23 ago 2007

EDITORIAL BOLETIN NUEVO SOCIALISMO N°4

LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES, LOS NUEVOS ACTORES DE LA COYUNTURA

El propio Mercurio, vocero de la derecha, reconoció días atrás el alarmante nuevo escenario: las huelgas entre el año 2003 y 2006 habían aumentado en un 30%. Las recientes movilizaciones de los trabajadores subcontratados de Codelco y de los mineros de las empresas privadas son la consecuencia de las anteriores movilizaciones de los trabajadores en Negociación Colectiva del año pasado. No son solo manifestaciones economicistas, plenamente legítimas por los bajos salarios y niveles de ganancias de las empresas, sino además mostraron una interesante ligazón política al plantear reivindicaciones justas como la renacionalización del Cobre chileno. (ver más)

1 comentario:

Equipo Editor dijo...

Definitivamente ha comenzado una nueva etapa del movimiento obrero, de los trabajadores y del mundo popular donde los partidos de izquierda van quedando atrás y donde el Gobierno se mueve entre la ambigüedad y la represión (al respecto ver análisis de Luis Espinoza y Lautaro Correa en páginas interiores)


LAS RESPUESTAS ANTE LA CRISIS DE CONDUCCIÓN DEL PS Y DEL GOBIERNO

La crisis derivada de la puesta en marcha del Transantiago, la seguidilla de denuncias de corrupción (Chile Deportes y ahora en Ferrocarriles), el rechazo a la formas de utilización de los mayores ingresos del Cobre, el empantanamiento de las principales iniciativas gubernamentales anunciadas en la campaña presidencial (entre ellas la reforma al sistema binominal y la reforma previsional) explican en gran medida la baja en las encuestas de los partidos de Gobierno y de la propia Concertación (ver articulo de Jaime Miranda). El PS, el principal Partido de Gobierno aparece sin iniciativa, mucha declaración pero nada sustancial para enfrentar los desafíos, excepto en el tema binominal donde no ha logrado desarrollar una iniciativa política poderosa, limitándose a negociar con la derecha desde posiciones de debilidad. Los numerosos documentos elaborados por sectores de partidos (la Disyuntiva, el Desafío y recientemente el elaborado por numerosos parlamentarios planteando una nueva alianza de tipo popular contra la exclusión) dan cuenta del esfuerzo por intentar dar golpes de timón ante una Concertación debilitada, desprestigiada y dividida.


LA HEGEMONÍA DE LAS IDEAS NEOLIBERALES EN LA CONDUCCIÓN DEL GOBIERNO

La principal denuncia de vastos sectores de la propia Concertación es la hegemonía de la tecnocracia neoliberal enquistada en el Ministerio de Hacienda. En un país con excesivo presidencialismo, donde el Parlamento tiene escaso poder la figura del Ministro de Hacienda se ha hecho todopoderosa en razón a su clara ligazón con quienes tienen el verdadero poder en Chile: los grandes empresarios. La forma de enfrentar la Reforma Previsional es una claro ejemplo: las principales iniciativas sociales y parlamentarios para hacer una reforma decente han fracasado hasta ahora: No hay espacio para una AFP estatal, NO hay techo para el cobro de comisiones de las AFPs y mucha urgencia para que los fondos de los trabajadores se inviertan en el sistema financiero internacional (para regocijo de ese sistema). Para qué hablar del uso de los fondos acumulados del Cobre: se sigue a pie juntilla la receta del FMI. Mr. Andrés Velasco se ha transformado en una dictadorcillo de la economía neoliberal que reina en Palacio.


EL PS EN CONGRESO

En este escenario es donde se está dando inicio al nuevo Congreso del PS que deberá ser la antesala de las elecciones internas para elegir nuevo Comité Central el que a su vez elegirá Presidente, nueva Mesa y nueva Comisión Política. Buena ocación para pedir cuentas y para producir cambios. La política de la actual Mesa del Partido del disciplinamiento por sobre el debate y de la amenaza frente a las discrepancias a que nos tiene acostumbrado el Secretario General debe dar paso una discusión franca y fraternal. El Congreso debe dar paso Estatutario al mes siguiente a las elecciones del nuevo CC. Los delegados NO deben ser autorizados por las bases a que ellos elijan nuevo CC como ocurrió el año 2005. Los delegados electos en las bases deben discutir sin temor a represalias (sobre todo a quienes tienen trabajo en organismos del Estado). La ética política, la consecuencia y prestigio de Salvador Allende deben marcar este evento en ocasión que el próximo año se recordaran los 100 años de su natalicio.