23 ago 2007

MARXISMO, EL PS Y LA LUCHA DE CLASES EN EL CHILE DE HOY

Eduardo Gutiérrez G.

A muchos el titulo causara un leve escozor. Sin embargo no debiéramos extrañarnos. Con ocasión del reciente Aniversario número 74 del PS fue un lugar común hablar –como siempre- sobre los orígenes, los principios y el legado histórico de este acontecimiento siempre tan caro para los socialistas. Sin lugar a dudas el Presidente Salvador Allende y el profesor universitario, diputado y miembro del CC del PS, compañero Eugenio González, autor del siempre citado documento Programático de 1947 que tanta influencia tuvo en la identificación del PS como fuerza popular y revolucionaria, fueron las figuras centrales de los discursos como ha venido ocurriendo en los últimos años.(ver más)

1 comentario:

Equipo Editor dijo...

Pues bien, tanto en los principios de 1933, ratificados en el Primer Congreso partidario como en los sucesivos eventos se volvió a identificar como uno de los principios fundacionales del PS su carácter de partido de los trabajadores que asumen el “Marxismo enriquecido por el devenir histórico..” como su herramienta fundamental de análisis y cambio de la realidad.

El sector partidario que ha hegemonizado la conducción en los últimos tres lustros ha sido la Renovación Socialista (hoy fracturada en dos grupos) quien reivindicó, en buena hora, en la década del 80, el componente antes mencionado en su pugna con los sectores liderados por Clodomiro Almeyda, acusado de sustentar una visión ortodoxa del marxismo. Para algunos resultó extraño que en la Conferencia de Organización y Programa del año 2003 la Renovación (entonces unida) propusiera suprimir la concepción marxista del PS. Para otros era el corolario lógico del desarme político e ideológico que este grupo había llevado a cabo. Lo concreto es que la votación de la mencionada moción fue derrotada. Gano el “ “marxismo enriquecido..”. Victoria Pirrica en mi opinión.

El PS siguió tan desarmado y carente de herramientas de análisis que permitieran articular una respuesta y una propuesta frente a una realidad a lo menos confusa, signada por un apoyo a veces a regañadientes otras veces eufórico a políticas neoliberales.

Todo esto a cuenta de que con ocasión del debate sobre la Reforma Previsional han surgido opiniones y discursos que dan cuenta de diferencias de fondo al interior del PS que analizadas a la luz del marxismo señalarían la existencia de que la mencionada lucha de clases (uno de los componentes del marxismo enriquecido..) lejos de desaparecer esta vivita y coleando.

Analizado desde el punto de vista de los intereses de clase (los dueños de las AFP por un lado y los propietarios de los fondos, los trabajadores por otro) a cualquier ciudadano no le pasarán desapercibidas las profundas contradicciones que esos intereses tienen (al margen de que crean o no en la existencia de la lucha de clases, siendo esto también válido para los socialistas).

Los propietarios de las administradoras, los grandes consorcios internacionales quieren ganar las mayores comisiones por el manejo de estos bienes que alcanzan a los 80 mil millones de dólares ( más de la mitad del PIB de Chile), que estos fondos ayuden al sistema financiero internacional (por eso la idea de que se inviertan en el extranjero en montos cercanos al 80% ), y además les interesa tener el monopolio del negocio (no la “industria” como suele llamarla la derecha y que algunos socialistas repiten como papagayos). A los trabajadores –en este caso los dueños del capital- les interesa que sus fondos ganen a fin de que sus jubilaciones sean dignas. Pero para que eso ocurra se requiere romper con el monopolio, crear una AFP estatal (no precisamente el Banco del Estado) y además que las AFP tengan un techo en el cobro de las comisiones (cobran el 2,5% del sueldo bruto). Además a los trabajadores les interesa que sus fondos ayuden al desarrollo nacional por consiguiente están más interesados en que estos se inviertan en Chile. Como se ve en estos tres vitales puntos las diferencias son sustantivas entre los cotizantes y los dueños de las administradoras.

Ahora bien, cuál ha sido la opinión del PS, partido de los trabajadores, en esta disputa:…. Diversa.
Para el Ministro del Trabajo, de acuerdo a sus opiniones entregadas en la Comisión ad-hoc del Consejo General del PS realizado en Marzo de este año, en lo que respecta a la inversión de los fondos en Chile o en el extranjero lo que cuenta es que se garantice que los bienes sean bien administrados, o sea no se mete en el conflicto. Sobre el techo a las comisiones su opinión es la del Gobierno ratificada en días pasados: NO hay techo. Esto se rige a través del mercado. Sobre la AFP del Banco del Estado (no una AFP estatal) se elabora un compromiso – no escrito- de que se estaría por que el BancoEstado entre al negocio. Sobre una AFP estatal ni hablar

Es decir sobre las opciones en pugna el Ministro se inclina por beneficiar a las trasnacionales, al igual que el Gobierno.

Muchos dirán: y el tema de las pensiones solidaria sobre la cual hay amplio consenso, no es acaso de claro beneficio a los trabajadores, hombres y mujeres. Si efectivamente, pero los fondos para pagar no provendrán de las administradoras sino de los intereses financieros de los fondos del Cobre. Es decir la pensión solidaria no tocara los intereses de las transnacionales.

Por el contrario, la opción levantada por vastos sectores socialistas de tener una AFP estatal que presione a la baja las comisiones por administrar los fondos, por poner un techo a estas mismas y por que la mayor cantidad de esos fondos se inviertan en Chile, al igual como esta ocurriendo en países tan diversos como Argentina, Perú, Bolivia y México, se ubica más claramente en el campo de la defensa de los intereses del los trabajadores.

La proximidad de un nuevo Congreso Partidario debiera ser un buen escenario para este y otros debates.