30 nov 2007

La Educación chilena:"Una tarea democrática pendiente de los gobiernos de la concertación"

por Juan Soto S. Dirigente Nacional del Colegio de Profesores de Chile y
Fernando Ochoa del Río Presidente Nacional de la Brigada de Profesores Socialistas

Hoy a finales del año 2007, en los inicios del siglo XXI, los Profesores Socialistas nos estamos preparando para iniciar dentro de pronto o a más tardar a inicios de marzo del 2008, el comienzo de la discusión final sobre el Sistema Educacional Chileno que, heredaremos a nuestros niños de hoy, jóvenes del mañana y en el futuro cercano, a quienes serán las ciudadanas y ciudadanos de nuestro país.

Por ello queremos colocar, en este manifiesto político, nuestras ideas matrices, acerca del Sistema Escolar que pretendemos alcanzar y de La Educación que se debe impartir en todas las Escuela, Liceos y Colegios de esta larga y angosta faja de tierra que, reciben recursos del Estado para su administración y funcionamiento. Ideas que colocamos al servicio en primer lugar, de todos los profesores, estudiantes y apoderados de Chile, para que iniciemos esta gran batalla de ideas, responsable e informadamente. Para dar con altura de miras, un debate que pueda impedir hipotecar al menos en sus consecuencias, la cultura, la forma de pensar y actuar, de los habitantes de nuestro país, en los próximos 30 años de la vida republicana.

Por ello, es que este desafío de, entregar a Chile un nuevo Sistema Escolar, que conlleve una nueva Educación, en un nuevo marco Institucional, con una nueva ley y con reglamentos y mecanismos transparentes, es una tarea política pendiente de La Concertación.

  • Se debe poner fin al Lucro y al Sistema de Financiamiento de la Educación que, permite que transformen este derecho adquirido (la educación), en una mercancía con la cual especulan y se enriquecen los mal llamados sostenedores.
  • Se debe poner fin a la Selección de los alumnos en todos los niveles, pues esta no solo es una forma de discriminación, sino que es la expresión pura del mercantilismo educacional y del Neoliberalismo que, frena el rol productivo que el Estado debiera tener.
  • Se debe poner fin a la Municipalización que, es la expresión máxima de la atomización de la de la Educación y la expresión viva de la fracasada política descentralizadora de la Dictadura, que cerceno la vida cultural y social de los establecimientos escolares de la república........(Leer todo el documento)

También puede leer:
"Chile entre países que menos gastan en educación" (Diario "La nación")

1 comentario:

Anónimo dijo...

.....Para lograr lo anterior, se debe propinar una derrota política a la derecha y no llegar a acuerdos con ella, pues es la principal barrera infranqueable que, no permite desatar los amarres jurídicos antes mencionados. Sólo teniendo claro que ella (la derecha) es el adversario, podremos avanzar ya que a nuestro juicio: “la política de los acuerdos en la medida de lo posible”, expresada en la firma de un protocolo, de voluntades entre la Alianza por Chile, el Gobierno y los Presidentes de los Partidos de la Concertación, hace pocos días en educación y el día de ayer para combatir la delincuencia, hoy no son suficientes, porque la transición hacia la democracia finalizo hace tiempo. Lo que corresponde en este momento es ampliar el debate en todos los espacios, lugares y organizaciones que, nos permita avanzar con las mayorías y profundizar la democracia.


La presencia de un Estado de Bienestar fuerte, con inversión y responsabilidad productiva, en este nuevo ciclo político que se inicia después de la transición, debe superar al Estado Subsidiario de mercado, que hoy nos niega un derecho adquirido, como es el Derecho a la Educación que, es anterior a la mano invisible de Adams Smith y a los conceptos de la oferta y demanda, como reguladores de esta.

Solo un Estado con presencia, incidencia y control, nos puede garantizar la presencia de un Sistema Escolar de Calidad, con una fuerte protección social, lo que dará origen a una educación humanista e integral, mucho más completa que una educación de calidad, sustentada en el dominio de objetivos y contenidos mínimos, que reproduce la cultura dominante, cuyo único fin es fortalecer el mercado en su más pura expresión.

Lograr esta transformación, es cumplir con una tarea política pendiente de la Concertación con Chile y además profundizar la Democracia, en el amanecer de un nuevo ciclo político, donde la Concertación será nuevamente gravitante.

JUAN SOTO SOTO
DIRIGENTE NACIONAL
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE

FERNANDO OCHOA DEL RIO
PRESIDENTE
BRIGADA NACIONAL DE
PROFESORES SOCIALISTAS