23 nov 2007

¿No lucrarás......y no desmunicipalizarás?

por Fernando Ochoa del Río
Presidente Nacional
Brigada de Profesores Socialistas

Por fin, tanto va el cántaro al agua que ya se supo hacia donde caminarán esas esperanzadoras leyes del sector educación que, el Ejecutivo había enviado al Parlamento para ser tramitadas, como son la: Ley General de Educación, de Superintendencia y de Subvención Preferencial.

Todos pensamos que había llegado el tiempo de saldar esa deuda histórica que la Concertación tenía con el pueblo de Chile, que era el terminar de raíz con la atadura que dejó la dictadura militar a través de la LOCE. Estábamos realmente expectantes, que esta tarea democrática pendiente se realizaría. Sin embargo, con el correr del tiempo y a través de los medios de comunicación, nos comenzamos a enterar que en realidad, los ocho puntos tras los cuales los Profesores Socialistas, nos habíamos cuadrado en apoyo a La Ley General de Educación, como eran el:
  • Rol del Estado
  • No al Lucro
  • Selección en el Tercer Ciclo
  • Requisitos a los Sostenedores
  • Registro Nacional de Sostenedores
  • Registro Nacional de Establecimientos
  • Consejo Nacional de Sostenedores
  • Cambio Curricular (pasar de los perfiles de egreso a los objetivos terminales)

Se estaban reduciendo y se estaban enfocando de diferentes prismas. Con ello también quedaban de lado y lejos de ser consideradas, las tres incorporaciones que planteábamos al texto original, como eran:

  • El aumento del capital de inicio para ser considerado Sostenedor
  • La incorporación de nuestras culturas originarias al Proyecto de Ley
  • La no Presencia de La Asociación Chilena de Municipalidades en el nuevo Consejo Nacional de Educación. (Se daba por hecho que la municipalización seguía y para nosotros ello era grave)
( Leer todo el artículo)

1 comentario:

Anónimo dijo...

¿El principio de NO lucrarás? que apareciera con la fuerza de mandato divino y pingüino, con una profunda carga ética y moral, en mayo y junio del 2006, se desvanecía tras el acuerdo y protocolo político en el Palacio de La Moneda, firmado entre La Alianza y La Concertación, cantando la canción nacional, tomados de las manos y bastante emocionados.

El lucro, no podía eliminarse ya que la Ley de Subvención Preferencial (apéndice de la LEGE) no operaba de otra forma, ni solucionaba el problema de fondo, pues este nuevo sistema sigue entregando la subvención (gran parte de los recursos) por asistencia promedio y no por matrícula. Por lo cual, el aprovechamiento de los Sostenedores cualquiera sea su naturaleza continuará, y no se sí algún día lleguen a cambiarlo.

La intención de la Ley de Subvención Preferencial es buena, en cuanto a entregar más recursos, donde las carencias son mayores. Pero los procedimientos y los criterios de operación son los mismos de antes, que han mostrado una ineficiencia total y un aumento de la desigualdad entre el logro de aprendizajes de los estudiantes. Por ello, es necesario modificar este aspecto, como también analizar con más detalle y rigurosidad las atribuciones que se le entrega a los Sostenedores, a las Instituciones Externas y la reducción del quehacer del Ministerio de Educación, en cuanto a la Supervisión de los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Por ello esperamos que, estos procedimientos y criterios de operación, debieran quedar más explícitos en el reglamento de esta ley, para realmente evitar las ineficiencias que mantienen las fuertes desigualdades en las condiciones materiales, en que se desarrollan las experiencias educativas y los aprendizajes de los alumnos.

En cambio apareció desde el más allá, con más fuerza el mandato: ¿No Desmunicipalizarás? como una antípoda a la petición de los pingüinos y de la mayoría de la sociedad que en mayo del 2006 exigía el término de la municipalización. Y como también lo consideraba y sugería la Comisión Asesora en Educación de la Presidenta, que trabajó todo el año 2006 para señalar la necesidad de: “(…) crear una nueva entidad que administrará la educación ya sea a nivel Provincial, Regional e incluso a nivel Municipal”, pero que diera cuenta de lo que requiere para ser administrado, un verdadero sistema escolar, con protección social, cuyo fin último sea, una educación de calidad. No puede ser que, a veintisiete años de realizado el proceso de municipalización, con las evidencia delante de los ojos de todos, no se quiera al menos evaluar y certificar, científicamente, que los defectos son mucho más que sus virtudes y que como una de las políticas descentralizadoras de la dictadura tampoco cumplió su objetivo.

Como respuesta al creciente malestar surgido apenas conocido el contenido del acuerdo en esta materia, la Ministra de Educación acaba de anunciar a los medios un proyecto piloto que va en la dirección de la Desmunicipalización, esto sin grandes detalles y, sin el debido trabajo previo con La Asociación de Municipalidades. Pero igualmente tiene que ser explorado y conocido a fondo, pues todo lo que vaya en esa línea debe ser considerado.

En definitiva, el acuerdo político firmado por la Concertación y la Alianza, al no abordar y solucionar el tema del Financiamiento y de la Desmunicipalización:

“(…) es un logro superficial, aunque incorpore los otros seis temas que estaban y la derogación de la LOCE, va ocurrir en el contexto de la medida de lo posible, pues su ley sustituta, seguirá con sus lastres más pesados y aunque quede como una ley simple, que no necesite quórum calificado, no debemos olvidar que la palabra en los acuerdos políticos se honra y pese a todo se tiene que cumplir”.

Por lo anterior, no es bueno hacer tanta parafernalia y presentarlo comunicacionalmente como algo espectacular; sino como un avance parcial, como lo que se pudo hacer frente a una derecha que nos arrincono, porque los problemas de fondo siguen ahí y no fueron resueltos y porque más temprano que tarde, los actores sociales nos pasarán la cuenta, sino les decimos la verdad.


Fernando Ochoa del Río
Profesor de Historia y Geografía

Postítulo en Currículum y Evaluación
Magíster en Educación.
Presidente Nacional
Brigada de Profesores Socialista de Chile


Santiago, 19 de Noviembre de 2007