Entre otros, plantean que Pensión Básica Solidaria debiera fijarse a lo menos en $ 82.500.
Otra indicación modifica la gradualidad de la extensión de los beneficios, de modo que el 60% de la población pueda percibirlos luego del tercer año de aplicación de la reforma.
Platearon también la participación del BancoEstado en el mercado de las AFPs. A través de esta indicación se permite la operación de una AFP pública.
SANTIAGO.- Un total de 14 indicaciones al proyecto de reforma previsional, referidas tanto a los beneficios que entrega el proyecto y su calendario de aplicación, como el funcionamiento de la industria de la administració n de fondos de pensiones, presentaron los senadores Carlos Ominami y Jaime Gazmuri.
Los parlamentarios consideraros que la Pensión Básica Solidaria debiera fijarse a lo menos en $ 82.500, de manera de permitir que un adulto mayor salga de la condición de pobreza. El monto de $ 82.500 corresponde al valor real de la pensión básica propuesta por el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional en julio de 2006. Significa un reajuste de 10% a la cifra nominal de $ 75 mil contenida en esa propuesta. "Este porcentaje es una estimación razonable y hasta conservadora de la evolución de la inflación entre julio de 2006 y julio de 2008" , dijo Ominami....... ( Leer más)
1 comentario:
A su vez, propusieron modificar la Pensión Máxima con Aporte Solidario a un monto equivalente a 3,5 veces el valor de la Pensión Básica Solidaria , es decir a $ 288.750 a partir del 1º de julio del 2010. Cabe consignar que el proyecto fija una Pensión Máxima con Aporte Solidario de sólo $ 200 mil pesos, con un calendario de aplicación que recién culmina el 2017.
Otra indicación modifica la gradualidad de la extensión de los beneficios, de modo que el 60% de la población pueda percibirlos luego del tercer año de aplicación de la reforma. El actual proyecto contempla un calendario que demora 10 años en concretarse. En el texto despachado por la Cámara de Diputados, una persona que hoy percibe una pensión superior a los 75 mil pesos, no obtendrá ningún tipo de beneficio antes del 1º de julio del 2010.
"A nosotros nos parece que esto es profundamente delicado. Se ha hablado de la importancia del pilar solidario y la reforma previsional. Que un pensionado, que ha venido viene escuchando esto durante bastante tiempo, que tiene una pensión que no supera los 75 mil pesos, no vaya a recibir ningún tipo de beneficio hasta el 2010, nos parece que no solamente puede generar indiferencia , sino una franca decepción. Quisiéramos adelantarles que el gobierno tiene conciencia de esto", dijo Ominami.
Los senadores plantearon -a su vez- mejorar la bonificación por hijo a las mujeres. Por cada niño nacido vivo, una mujer debiera beneficiarse con el 10% de la Pensión Básica Solidaria correspondiente. El proyecto original establece que todas las madres tendrán derecho a recibir una bonificación por cada hijo nacido vivo de sólo el 10% de 12 meses de cotización previsional del salario mínimo, vigente al mes de nacimiento del hijo.
En materia de industria, los senadores presentaron una indicación que establece un registro público para quienes deseen postular al cargo de director de empresas en donde las AFPs inviertan sus valores. Podrán acceder a este registro aquellas personas que cumplan un conjunto de requisitos en materia de independencia, idoneidad técnica y trayectoria.
Platearon también la participación del BancoEstado en el mercado de las AFPs. A través de esta indicación se permite la operación de una AFP pública. Una interpretació n de la Ley General de Bancos y del proyecto de ley, permitiría que el BancoEstado participar en el sistema de Administració n de Fondo de Pensiones, pero para despejar dudas, se establece de forma expresa esta facultad.
"A nuestro juicio lo principal para que efectivamente haya más transparencia y competencia en la industria es que participe en el mercado de las AFPs una institución de carácter público. Nosotros creemos que cualquiera sean los agentes privados que participen en el sistema, siempre va haber en estos mercados financieros, una tendencia a la concentración. Por tanto, para asegurar condiciones de competencia la presencia de una AFP estatal es un elemento central ", dijo el senador Gazmuri.
Por otra parte, se propone la prohibición de las filiales bancarias -que se creen en virtud de este proyecto - para adquirir total o parcialmente, administradoras de fondos de pensiones existentes dentro de los próximos tres años, "por los riesgos que supone la concentración del mercado", enfatizó Gazmuri.
En tanto una nueva indicación de los senadores, facilita la externalizació n de las funciones que actualmente cumplen las Administradoras de Fondos Previsionales. Concretamente, se establece una clara diferenciació n entre el cobro de cotizaciones y la administració n de los fondos. Así, los cobros podrían estar a cargo de una empresa única y universal, que crearían para tal efecto las mismas AFPs. De esta manera, las Administradoras de Fondos de Pensiones se concentrarían exclusivamente en la inversión de los valores y el servicio a los afiliados.
Jueves 15 de noviembre de 2007
Prensa Parlamentaria
Publicar un comentario