“Acuerdo de la Cámara es el cogobierno con la derecha”
Enfatizando que “el acuerdo alcanzado para la composición de la mesa de la Cámara de Diputados es una nueva muestra visible de que la Concertación sigue señalizando a la izquierda pero dobla a la derecha”, el senador Alejandro Navarro dijo que “esta rapidez para hacer cada vez más acuerdos y alianzas con la derecha, son una constatación del cogobierno que se está instalando en los hechos y, lo más preocupante, es que está desplazando el eje de la Concertación hacia la centro derecha”.
El legislador indicó que “aunque los jefes de bancada y las mesas de los partidos crean que la están haciendo de oro con este acuerdo, nuestras bases sólo están recibiendo señales contradictorias y confusas que en nada ayudan a retomar el rumbo, porque mientras a Zaldívar se le expulsa de la DC y se le condena bajo el argumento de aliarse con la derecha, por el otro lado algunos ministros y dirigentes corren a buscar acuerdos con la UDI y RN cada vez que pueden. Ese doble estándar no lo entiende nadie”.
Navarro agregó que “por lo menos en el caso del Partido Socialista creo que este acuerdo debe revisarse. Lamento que esto ponga en cuestión innecesaria e injustamente la eventual presidencia del diputado Juan Bustos que tiene los méritos de sobra para presidir la Cámara. Pero me parece que a lo menos la Comisión Política debiera pronunciarse sobre los alcances de esta “sociedad” reiterada con la oposición, especialmente por las consecuencias que puede tener que la derecha presida la Cámara y el Senado el año de las elecciones presidenciales” .
El parlamentario valoró “el gesto de decencia y consecuencia que ha tenido el diputado Sergio Aguiló, a quien le correspondía originalmente la segunda vicepresidencia el 2009, de no sólo renunciar a esa opción, sino también por cuestionar la validez y coherencia que tiene este año votar por un presidente de la Concertación y el próximo por uno de la UDI. No puede tratarse sólo de repartirse el poder en partes iguales con la derecha. Además, llama la atención el apuro en llegar a acuerdo, cuando perfectamente las conversaciones con los otros actores pudo haberse dado en marzo próximo”.
Finalmente el senador del PS dijo que “propondremos que esta forma de hacer alianzas sea revisada en el Congreso del PS en marzo, porque no cuadra por ningún lado que mientras nuestras bases nos exigen cumplir con los cambios que le prometimos a la ciudadanía y avanzar en el sentido de profundizar la democracia, la mesa directiva haga exactamente lo contrario.
Tenemos claro que lo que las bases socialistas y concertacionistas piden es generar alianzas amplias con todos los sectores democràticos y progresistas, con los actores sociales y sindicales, con el mundo de las ONG, con los estudiantes y el mundo medioaambiental, y no gobernar, tomados de la mano, con la derecha”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario