
SANTIAGO DE CHILE.— El destacado político e intelectual comunista chileno Volodia Teitelboim murió este jueves a los 91 años, tras permanecer hospitalizado de gravedad varios días por una crisis respiratoria y un cáncer linfático.
Teitelboim, uno de los rostros más emblemáticos de la izquierda chilena, se incorporó cuando era adolescente al Partido Comunista, del que fue secretario general, y durante la dictadura pinochetista (1973-1990) estuvo exiliado en Moscú.
Desde allí denunció los atropellos a los derechos humanos cometidos en su país, desde su programa Escucha Chile, emitido en onda corta por Radio Moscú.
Además de su vida política, fue autor de una extensa y formidable obra ensayística y narrativa. En el 2002 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Su verdadero nombre era Valentín Teitelboim Volosky y había nacido el 17 de marzo de 1916, en Chillán. A los 16 años inició su militancia en la Juventudes Comunistas. Desde entonces, su actividad política marcó un nuevo rumbo para su vida.
En 1935, publicó en colaboración con Eduardo Anguita la Antología de poesía chilena nueva, título que señaló un punto de controversia, ya que no incluyó a Gabriela Mistral y contribuyó a la célebre polémica literaria entre Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda.
Miembro de la Generación Literaria de 1938, ejerció la crítica literaria en diversas publicaciones. Su mirada siempre estuvo atenta a las letras latinoamericanas y universales.
En 1952 publicó su novela Hijo del salitre, que Neruda consideró en su prólogo "racimo asombroso de vida y de luchas cargadas de semillas".
En 1954 fundó y dirigió en Santiago, la revista cultural Aurora, y, posteriormente, en los setenta, durante su exilio, fundó y dirigió Araucaria de Chile, importante órgano de resistencia crítica de los intelectuales en la diáspora, tanto chilenos como latinoamericanos.
Entre su producción literaria, con grandes logros en el ensayo, los estudios biográficos y la memorialística, se distinguen El amanecer del capitalismo y la conquista de América (1943), El oficio ciudadano (1973), La guerra interna (1978), Neruda (1984), La palabra y la sangre (1986), Gabriela Mistral, pública y secreta (1991), Huidobro, la marcha infinita (1993) y Los dos Borges (1996).
No hay comentarios:
Publicar un comentario