20 may 2008

Carta Económica 18 de mayo de 2008: Chile pierde atractivo para grandes inversiones

Hugo Fazio CENDA


Las dificultades presentes en la economía nacional conducen ya no sólo a cerrar pequeñas empresas sino también importantes unidades económicas. Igualmente llevan a cambiar el destino de inversiones no efectuándolas en el país, sino en naciones vecinas. En particular llamó la atención que uno de los mayores grupos económicos chilenos, el encabezado por Eliodoro Matte, controlador de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones decidiese instalar en Perú una nueva planta de papel tissue que tenía proyectada levantar en territorio nacional. La explicación entregada sobre su causa es la crisis energética que vive el país, constatada en el informe de política monetaria entregado por el Banco Central como uno de los factores explicativos de la desaceleración económica en curso.

Chile pierde atractivo para grandes inversiones

Comienzan a multiplicase los ejemplos de empresas que deciden cesar sus actividades en Chile o no efectuar las nuevas inversiones en territorio nacional y concretarlas en otros lugares. A los ejemplos de General Motors en Arica, Cerámicas Cordilleras del grupo belga Etex y de la mayor fabricante chilena de etiquetas Zalaquett, perteneciente al consejero de la Sociedad de Fomento Fabril Marcelo Zalaquett, se sumó en mayo una decisión adoptada por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), empresa emblemática de uno de los principales grupos económicos chilenos encabezado por Eliodoro Matte, para no efectuar en Chile una inversión cifrada en US$30 millones de eEtex y de la mayor fabricantesdes inversionessu filial tissue y redireccionarla a Perú.

La explicación dada de la determinación es la crisis energética chilena. “El impacto del aumento del precio del petróleo, los fuertes aumentos en el precio de la electricidad y la escasez del gas argentino –manifestó Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC, sociedad matriz del holding forestal- hacen muy difícil lograr una producción rentable en Chile” (08/05/08). En 2007, la CMPC había adoptado el acuerdo de efectuar inversiones, que incluía la instalación de nuevas maquinarias en Argentina, Perú, Uruguay y México, además de Chile –expresión de sus esfuerzos de internacionalización-, su reciente acuerdo deja fuera al país de este proceso de ampliación.

“El difícil escenario de abastecimiento energético –explicitó García- nos obliga a ser cautelosos en toma de decisiones de inversión de cualquier proyecto en estudio. La decisión (…) así lo establece- CMPC –agregó- tiene que abogar por desarrollar buenos productos a costos competitivos. Esto nos obliga a estar constantemente revisando nuestras inversiones y ver si efectivamente son factibles de llevarse a cabo o no”. El informe de mayo de política monetaria del Banco Central, en un análisis eso sí que deja de lado muchos otros factores centrales, entrega precisamente como una de las razones fundamentales de la desaceleración de la actividad económica el incremento experimentado en el costo de la energía, cuyas consecuencias negativas, como se puede comprobar por la decisión del grupo Matte, son muy extensas. Más aún, el informe al concluir que la posibilidad de no cumplimiento de sus estimaciones “está sesgado a la baja”, una de las causas que considera es “la estrechez energética”, que se está expresando con particular agudeza en el norte grande. “A su efecto directo en la actividad del sector de generación eléctrica –explicita el documento-, se agregó el impacto en los costos de las empresas usuarias de energía, en especial a través de la debilidad que ha mostrado parte de la industria”.

Las diferencias de costos energéticos entre Perú y Chile son muy elevados. El agregado comercial del país en Lima, Cristian Maturana, la cifró en un 50%. “En Perú –señala el economista de ese país Hugo Santa María, de Apoyo Consultores- la oferta, la capacidad de generar energía, todavía es mayor a la demanda. Ya la generación por gas (…) aporta el 25% de la generación eléctrica. El gas de Camisea es una de las cosas buenas que ha pasado”. Además, “se ha encontrado más gas, un tercio más de reservas” (18/05/08).

Ello comprueba una vez más que las determinaciones empresariales en un mundo cada vez más globalizado se adoptan fundamentalmente tras el objetivo de obtener rentabilidades altas. La amplia gama de tratados suscritos por el país a nivel mundial no significa que ello se transforme en una condición desequilibrante para que las inversiones se radiquen en Chile buscando aprovechar las ventajas que proporcionan de acceso a otros mercados y que llevó a muchos estudios a sostener al momento de discutirse los convenios con EE.UU. y la Comunidad Europea que serían determinantes para transformar al país en un polo de atracción de recursos externos. La multiplicidad de tratados suscritos a nivel global conducen a que ventajas obtenidas por los primeros en firmarlas- como es el caso del país- vayan perdiendo con el tiempo relevancia. Los grandes consorcios han obtenido condiciones favorables para sus inversiones en muchos países. El país escogido por el grupo Matte, Perú, también tiene un tratado de libre comercio suscrito no hace mucho con EE.UU. El vecino país durante 2007 fue receptor en inversión extranjera de US$5.343 millones, suma un 54% superior a la alcanzada el año precedente.

El vertiginoso aumento en el precio del petróleo es un problema mundial que lo enfrentan en mejores condiciones, desde luego, los países productores de oro negro, entre los cuales no se encuentra Chile. Los otros factores detallados por García tienen relación con debilidades muy claras de la orientación energética seguida por el país, como pasar a ser fuertemente dependientes del gas natural proveniente de Argentina que generó beneficios de corto plazo por su costo más bajo. Los fuertes aumentos en las tarifas de la electricidad fue una apuesta efectuada durante el gobierno Lagos que concedió elevados beneficios a los consorcios presentes en el sector -que se paga con cargo a los usuarios-, luego de un largo período que mantuvieron una huelga de inversión que nunca se enfrentó, a pesar de afectar gravemente a un sector estratégico de la economía nacional.

El mecanismo fijado para el precio de la electricidad en el mercado está determinado por el llamado “costo marginal” que se usa como base para establecer el monto a pagar por la empresa generadora deficitaria a la excedentaria. Este “costo” es el que tiene la compañía más ineficiente en el mercado. “Hay que aclarar –manifestó Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores- que el costo marginal no es el valor de la electricidad que se consume y vende en el mercado. Es muy distorsionador -agrega- señalarlo como costo de producción, pues induce a pensar que el valor de la electricidad es el de las máquinas de más cara producción, lo que no es real. Hoy las generadores –concluye Aguirre- se han encargado de tener hiper presionados a los clientes industriales y mineros” (10/05/08). En julio de 2006, el “costo marginal” se movía cerca de los US$18,6 por MWh, en abril de 2008 llegó a US$280, subiendo más de quince veces. ¿Es posible así elegir a Chile como destino de las inversiones?

La producción de tissue, sector donde el grupo Matte pensaba efectuar la nueva inversión es extraordinariamente dependiente de los costos energéticos, porque en estas unidades productivas –como manifestó Gonzalo García- “no es posible el autoabastecimiento de energía con medios propios. Distinto –ejemplificó- es el caso de las fábricas de celulosa, las cuales son autosuficientes en términos de energía, por generar un 90% de sus necesidades energéticas a partir de biomasa, proveniente del aprovechamiento integral de los bosques” (08/05/08).

Algunas semanas antes del acuerdo adoptado por el directorio de la CMPC, Cerámicas Cordillera –planta ubicada en la comuna de Quilicura en la Región Metropolitana, propiedad del consorcio belga Etex-, fue cerrada como consecuencia de la carencia de gas natural y los efectos negativos de la revaluación del peso, que hace en muchos casos imposible la competencia con productos importados en una economía absolutamente abierta como es la chilena. Etex despidió inmediatamente de tomada su decisión a 517 trabajadores de un total de 600. Las cerámicas en vez de producirlas en Chile las importará desde los países vecinos, donde posee otras unidades productivas. Parte de las maquinarias se trasladarán a Perú, donde Etex posee Cerámicas San Lorenzo. Cerámicas Cordillera, como ha acontecido con muchas empresas productivas, no pocas de capitales extranjeros, se transforman de productoras en comercializadoras. En unidades económicas más pequeñas las consecuencias son simplemente, en muchos casos, cerrar. Probablemente, la filial de Etex en vez de ver reducirse sus utilidades las aumentará, pero su generación de puestos de trabajo en territorio nacional se reducirá.

La empresa de etiquetas Zalaquett, igualmente, tomó la determinación de producir en Perú, cerrando su planta en la comuna de Macul en la Región Metropolitana, porque como explicó su propietario en el vecino país es mucho más barato producir. Una determinación similar tomó el grupo Sigdo Koppers que eligió Perú para instalar una fábrica petroquímica que inicialmente tenía proyectado levantar en Punta Arenas. En Magallanes, el consorcio canadiense Methanex, cerró una de sus cuatro plantas productoras de metanol, despidiendo al 15% de su equipo profesional, por la carencia de gas natural. Methanex, el mayor productor mundial de metanol, está operando sólo al 30% de su capacidad. La reducción de la producción de metanol es uno de los factores fundamentales explicativos de la caída en la actividad económica en la región de Magallanes en el primer trimestre de 26,5%, según los datos oficiales, con relación a los mismos meses de 2007.

La empresa de inversiones Larraín Vial –controlada por Fernando Larraín y Leonidas Vial- decidió también ampliar su presencia en Perú, creando un segundo fondo canalizando en esta nueva apuesta las operaciones al interior de ese país. Para ello suscribió un acuerdo con Colliers Internacional que en Lima posee una subsidiaria a la cual aportó un 50% de su capital y la otra mitad pertenece al empresario local Eric Rey de Castro, con una gran presencia en el sector inmobiliario. La sociedad creada, Fondo de Inversiones en Bienes Raices Larrain Vial-Colliers, se propone en una década manejar recursos ascendentes a US$525 millones, captados principalmente de inversionistas institucionales, o sea de sociedades anónimas que manejan recursos de terceros, como las AFP. El primer fondo gestionado en Perú por Larraín Vial efectuaba operaciones exclusivamente sobre el exterior. Los fondos de pensiones del vecino país –que a mayo reunían alrededor de US$23.000 millones, cinco veces menos que los chilenos- están sometidos a menos regulaciones en sus inversiones, haciéndolos más atractivos para las operaciones financieras, las cuales frecuentemente no coinciden con el interés nacional.

Las principales empresas vitivinícolas chilenas ya hace años se expandieron hacia Argentina. Esta tendencia continúa en desarrollo. Las motivaciones son variadas. Una de ellas es que el precio de la tierra en condiciones similares es más barato. “Una hectárea en un campo para vinos premium en Argentina –calcula el gerente comercial de Carolina Wine Brands, holding perteneciente al grupo económico encabezado por Fernando Larraín Peña- puede costar la mitad de lo que vale ese mismo campo en Colchagua” (11/05/08). Una segunda razón es el crecimiento de las exportaciones de vino en el vecino país y la alta demanda mundial por su cepa estrella, el malbec. Luego dan como argumento el alza en Chile de los costos energéticos y laborales. Hasta ahora entre las empresas chilenas presentes en Argentina, únicamente Trivento, de Concha y Toro, destaca en el ránking de empresas exportadoras, al ubicarse en 2007 en el segundo lugar. En 2006, las viñas de origen chileno alcanzaron más o menos a un 15% de las colocaciones vitivinícolas trasandinas en el exterior.

HUGO FAZIO


No hay comentarios: