Los diputados PS, Sergio Aguiló y Marco Enríquez-Ominami, junto al abogado y representante de
La idea central de esta campaña es reducir sólo a tres los motivos por cobro de comisiones, regular el valor de estos trámites y reducir los intereses por cada crédito que piden los ciudadanos. Para esto los diputados socialistas Aguiló y Enríquez-Ominami y el abogado Jorge Arrate afirmaron que las instituciones reguladas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras sólo podrán cobrar comisiones por “sobregiro no pactado; apertura y mantenimiento de cuenta corriente; y apertura de tarjetas de crédito”.
Algunas de las comisiones que cobran los bancos son; mantención de cuenta corriente, administración de la línea de crédito, comisión por la tarjeta de cajero automático, comisión por exceso de giros en el cajero automático en otro banco, comisión por exceso de giros en el cajero automático del mismo banco, petición de cartola y saldo en el mesón, cartola adicional a la normal, fotocopia de cualquier tipo, de cheque, de depósito, de compraventa, entre otras. De todos estos cobros mencionados, hay uno que se destaca por su extremo abuso: el denominado cobro de comisiones por sobregiros no pactados. Si uno se sobregira en 1.000 pesos, algunos bancos o instituciones financieras le pueden cobrar hasta 18 mil pesos de comisión.
CAMPAÑA CIUDADANA BAJEN LOS INTERESES
Los legisladores y los representantes de
La deuda media de los chilenos es de unos tres millones de pesos, la que aumenta a un ritmo cercano al veinte por ciento cada año Ley Nº 18.010 de 1981 sobre Operaciones de Crédito de Dinero, que establece en su Artículo 6º, inciso 4º que “no puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al momento de la convención, ya sea que se pacte tasa a fija o variable. Este límite de interés se denomina interés máximo convencional”. A pesar que esta Ley es de 1981 la aplicación del recargo de un 50% sobre el interés corriente para determinar el interés máximo convencional se remonta al año 1966 momentos en que la economía chilena sufría un fuerte proceso de inflación, lo explica estos altos intereses. Sin embargo nunca volvió a modificarse esta medida.
Ahora
UN PAIS ENDEUDADO Y ABUSADO
Los bancos aplican normalmente el máximo interés en las prestaciones crediticias. Y las casas comerciales, según estudios del SERNAC, indican que, en forma reiterada, han fijado tasas de interés por sobre la máxima convencional vigente. Los créditos de consumo de las casas comerciales alcanzan hoy a más de un 30 % del crédito total. Las familias chilenas han comenzado en forma alarmante a utilizar el crédito para gastos corrientes de alimentación y el 50 de la población compra a crédito.
Estadísticas del Banco Central cifran la deuda media de los chilenos en unos tres millones de pesos, la que aumenta a un ritmo cercano al veinte por ciento cada año. La deuda total de los hogares chilenos, estimada por el Banco Central a septiembre de 2007, fue de $28.212 miles de millones, equivalentes al 34% del PIB. El 72% corresponde a deuda bancaria y el resto son deudas en casas comerciales, cajas de compensación, cooperativas y compañías de seguro. Dicha deuda agregada creció un 15% real anual y ha estado expandiéndose por sobre el crecimiento del ingreso disponible de las familias en los últimos cuatro años.
Las familias chilenas están destinando un quinto de sus ingresos mensuales para servir las deudas contraídas en períodos anteriores. El peso de la deuda para algunos estratos críticos pues las familias de escasos recursos usan el crédito para sobrevivir, sin pensar que en el futuro no podrán pagar sus compromisos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario