por Luis Solis ex dirigente nacional de la Brigada de Profesores Socialistas
Las últimas elecciones en el Colegio de Profesores de Chile constituyeron una verdadera radiografía de la actual situación político-gremial por la que atraviesa el Magisterio nacional organizado. Estas elecciones fueron la expresión de un profundo descontento, de un progresivo malestar, de una permanente desilusión o desencantamiento de la conducción político-gremial del sector (Fuerza Social) que lideraba Jorge Pavéz y que se expresó en una abstención sin precedente en la historia del Colegio.
En las últimas elecciones este sector sufrió una importante y significativa derrota electoral, que se explica por varias razones. Las principales son:
i).- La permanencia de un proyecto político y gremial agotado.
ii).- La utilización de métodos y estilos de trabajos que excluían la participación de otras fuerzas y/o colectividades políticas en la toma de decisiones trascendentales que afectaban los intereses institucionales del Colegio (Por ejemplo: véase lo acontecido con
iii).- La instrumentalización política del Colegio en función de una confrontación interna del Partido Comunista. Este hecho estuvo centrado en la odiosa y absurda disputa personal y política Pavéz-Gajardo.
iv).- Y como corolario de lo anterior, el sueño o ilusión de crear desde el Colegio un nuevo referente político, propósitos e intenciones muy alejados de los principios fundacionales del Colegio de Profesores.
v).- Y por supuesto, al doble estándar mostrado por el entonces presidente, al aparecer ante las autoridades de gobierno como el gran articulador (que hacía tiempo había dejado de serlo) y ante los docente como el gran demócrata que todo consensuaba.
Sin embargo, este “castigo” electoral sufrido por Fuerza Social no viene a solucionar los dos principales problemas que hoy afecta a la orden: a).- la recreación de un proyecto educacional y cultural que sea expresión del sentir de todos los profesores y maestros de Chile y; b).- la correcta conducción política y gremial del Colegio de Profesores en el período que se inicia. El cual estará marcado por las limitaciones y desaciertos del actual gobierno, por los conflictos internos que afectan a los principales partidos (PDC y PS) de la Concertación, y por las previsibles tensiones políticas (al interior de los partidos) generadas por las próximas elecciones municipales.......(Leer todo el Documento)
1 comentario:
El advenimiento de un nuevo actor
La Lista Nueva Conducción, Nueva Mayoría hegemonizada por el Partido Comunista logró un triunfo relativo en estas últimas elecciones y de paso se transformó en la nueva conducción político-gremial del Colegio de Profesores. A pesar de este hecho, no logró revertir la correlación de fuerzas al interior del Directorio Nacional donde constituyen UNA FUERZA MINORITARIA CON UNA MUY ESCASA AUTONOMÍA (por si sola) DE VUELO. No se debe olvidar que el Directorio Nacional está compuesto por 15 dirigentes y ellos (el PC) solo tienen 5 dirigentes.
El actual presidente electo es un muy controvertido dirigente del Partido Comunista que estructuró toda su estrategia electoral sobre la base de un discurso antisistémico, que se caracterizó por una permanente y destemplada crítica a toda iniciativa que proviniera tanto de la directiva del Colegio como del Ministerio. Sin embargo, tuvo el acierto de capitalizar (especialmente en la Región Metropolitana) el profundo descontento que existía contra la conducción de político-gremial de Jorge Pavéz (Fuerza Social) y de algunas de las principales políticas emanadas del Ministerio de Educación.
Un análisis más detenido de la “plataforma electoral” de la lista ganadora, vemos que ésta se define por sus carencias y/o limitaciones. En primer lugar, carece de una mayoría que le permita dirigir (por si sola) los destinos de la orden. En segundo lugar, carece de un proyecto educacional y cultural moderno, que signifique una real alternativa para el país en la era de la información y las comunicaciones y en los momentos en la humanidad comienza a transitar por un nuevo milenio. En tercer lugar, no existen indicios de que Partido Comunista vaya a impulsar una política de modernización y democratización de los actuales métodos y estilos de trabajo al interior del Colegio. Lamentablemente, este breve diagnostico no permite visualizar expectativas de cambio en el futuro inmediato del Colegio de Profesores.
En definitiva, la fuerza Nueva Conducción, Nueva Mayoría viene a ser más de lo mismo. No existen señales de que la pugna política entre el Partido Comunista y Fuerza Social haya terminado. Por el contrario, creemos que esta confrontación se intensificará en el transcurso de los meses venideros. Tampoco tenemos certeza de que el Partido Comunista NO INTENTE UTILIZAR EL COLEGIO DE PROFESORES COMO UNA PLATAFORMA PARA INSTRUMENTALIZAR SUS POLÍTICAS PARTIDARIAS. Antes al contrario, creemos que la ingerencia e intromisión del PC en la conducción política del Colegio se acrecentará con el correr de los meses.
Una primera reflexión
El conjunto de las reflexiones anteriores explican, en gran medida, el profundo deterioro de la convivencia interna y el desencantamiento de un alto porcentaje de los afiliados, que mostraron su reprobación con la desafiliación y la abstención electoral.
Y las preguntas que surgen son las siguientes: ¿QUIÉN ASUME (Ante el país y el Magisterio Nacional) ESTE COSTO? A la fecha, ninguno de los actores mencionados (léase Jorge Pavéz y Jaime Gajardo) se han referido a este problema.
Otra pregunta: ¿A CASO NO ES EL MOMENTO APROPIADO PARA TERMINAR CON ESTA SITUACIÓN, DONDE EL COLEGIO DE PROFESORES SE HA TRANSFORMADO EN UN CAMPO DE BATALLA DONDE EL PARTIDO COMUNISTA DIRIME SUS PROBLEMAS INTERNOS E INTENTA SUPERAR SUS LIMITACIONES EN EL AMBITO POLITICO NACIONAL?
Una nueva pregunta: ¿HASTA CUANTO LA INSTITUCIONALIDAD DEL COLEGIO DE PROFESORES VA ASOPORTAR ESTA ESPUREA INSTRUMENTALIZACIÓN?
O lo que es lo mismo: ¿HASTA CUANDO LOS PROFESORES VAN A SOPORTAR ESTA REALIDAD?
Una última pregunta: ¿HASTA CUANDO LA CONCERTACIÓN, EN FUNCIÓN DE UN CONCEPTO DE GOBERNABILIDAD MAL ENTENDIDO, VA A MANTENER EL ACTUAL STATUS QUO FRENTE A ESTA REALIDAD? Y la misma pregunta es válida para la Brigada de Profesores Socialistas.
Para terminar con esta reflexión, la pregunta final: ¿ES QUE NADIE HA PENSADO EN LA ATOMIZACIÓN (en la actualidad la institución se encamina en esa dirección) DEL GREMIO? ¿ES QUE NADIE HA IMAGINADO LO QUE SUCEDERÍA, PARA TODOS LOS PROFESORES Y MAESTROS, QUE EL COLEGIO DE PROFESORES SE VIERA REDUCIDO A LA MÍNIMA EXPRESIÓN Y/O DESAPARECIERA POR OBRA Y GRACIA DE LA MANIPULACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, DEL SECTARISMO, DE LA INCAPACIDAD Y DE LA CEGUERA DE SUS LLAMADOS “LÍDERES Y DIRIGENTES”?
Una segunda reflexión
La lista que agrupaba a los partidos de la Concertación de Profesores por la Democracia demostró que la Concertación es, hoy por hoy, una fuerza política y gremial al interior del Magisterio que debe tenerse en cuenta. Asimismo, demostró que su proyecto educacional y cultural está plenamente vigente. Y por último, demostró que es una fuerza política y gremialmente capacitada para disputar la hegemonía y la conducción del gremio de los profesores.
Y por último, es la única alternativa viable (por el hecho de constituir un conjunto de fuerzas políticas) para terminar con la instrumentalización del Colegio. Y del mismo modo, una real alternativa de respuesta y solución a los problemas estructurales que hoy afectan el desempeño del Colegio de Profesores de Chile.
Una tercera reflexión
Sobre un hecho de relevancia que debe orientar nuestro quehacer al interior de la Concertación y debe perfilar nuestra política de alianzas. En relación a las últimas elecciones (Octubre), el Partido Socialistas subió considerablemente su votación. En total fueron 501 votos válidamente emitidos más que los obtenidos en la elección del 2004, y con un agravante que no es menor: el alto nivel de abstención, sensiblemente mayor a la elección del año ya señalado.
El punto es que por primera vez, el Partido Socialista superó la votación de la Democracia Cristiana y se acercó a la votación histórica del Partido Radical. Por primera vez también el PS ocupa un cargo en el Ejecutivo del Colegio, por la suma de los votos del subpacto y no por acuerdo político. Este hecho viene a demostrar la alta votación que obtuvo el subpacto PS–PPD, donde los compañeros Juan Soto (1.407 votos) y Jaime Prea (1.020 votos) obtuvieron más del 95 % de los sufragios emitidos en esta elección.
De estos resultados se desprende el hecho de que el PS, por primera vez en mucho tiempo, se encuentra en una posición óptima para hegemonizar la conducción política y gremial de la Concertación. Asimismo, se encuentra en condiciones (que no tienen ni los radicales ni la democracia cristiana) inmejorables para actuar como EJE o BISAGRA en las conversaciones (política de alianza) con el Partido Comunista para lograr un acuerdo de gobernabilidad del Colegio de Profesores.
Sobre el quehacer en el Nuevo Escenario
La salida de Jorge Pavéz de la dirección nacional y el desplazamiento de Fuerza Social de la conducción del Colegio de Profesores ha dado origen a la creación de un nuevo escenario político y gremial.
Frente a esta realidad las preguntas más recurrentes que surgen son aquellas que se plantean sobre el QUEHACER de la Brigada de Profesores Socialistas. En el transcurso de las últimas semanas nos hemos preguntado reiteradamente lo siguiente: ¿Qué debemos hacer los socialistas en la actual coyuntura político-gremial? ¿Debemos hacer valer nuestra fuerza y constituirnos en una intransable oposición al PC? O en cambio, ¿debemos ser una oposición responsable capaz de generar la gobernabilidad necesaria para darle continuidad institucional al Colegio, tal como lo hicimos en el pasado con Fuerza Social? O bien, ¿cómo nos vamos a organizar para impulsar nuestro propio proyecto educacional y cultural? ¿O qué vamos hacer para fortalecer y desarrollar (aún más) los vínculos de la Concertación? ¿O cuál será nuestra política (de alianzas) con respecto a las otras fuerzas sociales (Humanistas y/o Fuerza Social, por ejemplo) presente en el Colegio?
La gobernabilidad es un tema que ha estado presente en todas nuestras reuniones. En el reciente informe de la Brigada sobre las elecciones pasadas, Fernando Ochoa decía que la respuesta a esta interrogante era muy simple: “(…) nosotros no nos perderemos, así como le dimos gobernabilidad a Pavéz y Fuerza Social, lo haremos ahora; somos consecuentes y nuestro fin último es fortalecer la institucionalidad. Aunque el escenario sería el propicio para realizar una oposición férrea ante una minoría que, SÓLO TIENE LA PRESIDENCIA DE LA ORGANIZACIÓN, pero no nos podemos olvidar que nuestro Partido es responsable y sus militantes que están en él son serios”.
Y más adelante reiteraba que no se trata de cualquier gobernabilidad. Se trata de una “gobernabilidad crítica y activa”. De una gobernabilidad estructurada sobre la base de temas en los que hoy tenemos convergencias, como por ejemplo la LEGE, la Superintendencia, la Desmunicipalización, el fortalecimiento de la Educación Pública, etc.. Y por otros donde tenemos divergencias como son, la Evaluación Docente, la Democracia Sindical Responsable, la Democratización de la CUT (partiendo por cambiar su mecanismo y forma de elegir a sus autoridades, más que el tema del dinero retenido, etc.), seremos firmes defensores de los principios contenidos en el proyecto concertacionista.
Por lo tanto, en el actual escenario lo que corresponde como una política de alianzas seria y responsable de parte de los socialistas es “(…) ampliar el debate en todos los espacios, lugares y organizaciones que, nos permita avanzar con las mayorías y profundizar la democracia”.
En esta perspectiva, los socialistas establecen que, en estos últimos temas, serán oposición, desde la Concertación, con una visión política amplia y utilizando todos los mecanismos de la institucionalidad del gremio, como son: el Ejecutivo, el Directorio Nacional y la Asamblea General, donde los planteamientos de las mayorías, deben ser respetadas y acatados sin más trámites.
A manera de conclusión
Por último, este nuevo escenario, esta nueva etapa que se inicia para el Colegio de Profesores debe servir para plantear un gran desafío al país. Debe servir para entregar a Chile los parámetros de un nuevo Sistema Escolar que conlleve una Nueva Educación, un nuevo marco institucional, y una nueva legislación (con reglamentos y mecanismos transparentes). Esta es una tarea política y gremial pendiente de la Concertación. Y no es una responsabilidad menor.
A nuestro juicio, este desafío debe estar construido sobre tres grandes pilares:
En primer lugar, se debe poner FIN AL LUCRO Y AL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN, que permite que transforme este derecho adquirido (la educación), en una mercancía con la cual especulan y se enriquecen los mal llamados sostenedores.
En segundo lugar, se debe poner TÉRMINO A LA SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS EN TODOS LOS NIVELES, pues esto no solo es una forma de discriminación, sino que es la expresión más pura del mercantilismo educacional y del neoliberalismo vigente.
En tercer lugar, se debe poner FIN A LA MUNICIPALIZACIÓN que, es la expresión máxima de la atomización de la de la Educación y la expresión viviente de la fracasada política descentralizadora de la dictadura militar, que cercenó la vida educacional, cultural y social de los establecimientos escolares de la República.
(Nota: Para mayor información, ver el documento titulado: “La Educación Chilena: Una tarea democrática pendiente de los gobiernos de la Concertación”).
LUIS SOLÍS D.
EX – DIRIGENTE NACIONAL BRIGADA DE PROFESORES SOCIALISTAS
Santiago, 30 de noviembre de 2007.
Publicar un comentario