I.- DOCUMENTO DE LA COMISION ECONOMICA AL CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA POR UNA SEGUNDA GENERACION DE REFORMAS ECONOMICAS MAS DEMOCRATICAS, UNIVERSALES Y NACIONALES. Comisión Económica del PS (CEPS)
El XXVIII Congreso del Partido Socialista a celebrarse en marzo de 2008 abre la oportunidad de evaluar un ciclo económico social y político en que definitivamente hemos dejado atrás la transición de una tenebrosa dictadura para entrar a plantearnos los requerimientos de una democracia plena de cara al siglo XXI. La CEPS ha considerado pertinente someter a consideración de los congresistas el siguiente documento centrado, por cierto, en los aspectos económicos que son de nuestra competencia:
1.- Una agenda y un ciclo cumplido por la Concertación. Los siguientes desafíos básicos que inspiraron a la Concertación y permitieron derrotar a la dictadura han sido cumplidos: estabilizar una institucionalidad que permitiese dar garantía de funcionamiento del mercado y de los actores privados; asegurar una disciplina fiscal con equilibrios macroeconómicos de largo plazo; evitar que las regulaciones desincentivaran a las inversiones; racionalizar el empleo estatal; mantener sostenidamente un crecimiento del producto interno bruto y reducir
la pobreza.
Los trabajadores chilenos (cuyos dirigentes gremiales están ampliamente representados por militantes socialistas) han exhibido un alto sentido de responsabilidad en un tácito pacto social que es causa determinante de que hoy Chile tenga un ingreso per cápita promedio de 10.000 dólares, muy por encima de los magros 3.000 dólares que se contabilizaban al terminar la dictadura pinochetista. Hemos demostrado que podemos llevar a Chile por la senda del crecimiento y la estabilidad.
La equidad ha formado parte del discurso concertacionista. Sin duda, la población nos ha confiado su voto no sólo por razones políticas relacionadas con la libertad y la democracia sino también porque si alguien podía restablecer criterios de equidad en la distribución de la bonanza éramos nosotros y no una derecha que no ha reducido -salvo excepciones respetables- una gran voracidad para acaparar los frutos del crecimiento. La pobreza se ha reducido en más de 30 puntos; se han construido más viviendas que en muchos años; un millón y medio de personas reciben pensiones asistenciales de diferentes tipos; la mayoría de los jóvenes están llegando a terminar de cursar la secundaria; se ha revertido la destrucción del sistema público de salud que impulsó la dictadura y hoy cerca de 2000 enfermedades y 56 tratamientos en el Plan AUGE están garantizados, es decir, los
establecimientos públicos tienen la obligación de atender a los pacientes afiliados al seguro público en plazos perentorios y conocidos.
2.- Construcción de una estrategia para seguir la senda del desarrollo. Precisamente por los resultados alcanzados hasta ahora es que el desafío y urgencia es definir las nuevas coordenadas por donde transitará el crecimiento y su difusión al conjunto de la población.
Siendo Chile un país abierto a los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos, deben realizarse los mayores esfuerzos por internalizar la dinámica global en actividades que respondan a las capacidades existentes y por construir, con encadenamientos internos y un carácter inclusivo en términos de empleo. Construcción de nuevas ventajas competitivas, apoyadas en procesos de innovación a lo largo y ancho de las cadenas productivas de los sectores competitivos, involucrando más activamente a las Pymes. Construcción que requiere compromisos al más alto nivel de autoridades, pero también involucramiento y coordinación de y entre todos los niveles de gobierno, esferas de acción y actores pertinentes. Coordinación asimismo de las políticas que se formulen respecto de las condiciones macro, meso y microeconómicas, determinantes de los objetivos planteados.........(Leer todo el documento)
No hay comentarios:
Publicar un comentario