20 feb 2008

¡Y......Todo se cumplió de acuerdo a lo escrito

La Brigada Nacional de Profesores Socialistas, en su continuo aporte al debate de ideas, en cuanto a mejorar el sistema escolar, en sus dos últimos documentos: “La educación en Chile: No es la mejor, ni la peor… pero avanzamos” y “No lucrarás y no desmunicipalizarás”; expresó con claridad y precisión los nudos más graves del Sistema Educacional Chileno, que lo transforman en un problema estructural, con múltiples factores y variables.


En ambos artículos estaba el tema del Financiamiento de la Educación en Chile, calificado como el tendón de Aquiles del sistema. Incluso, en el segundo artículo, se realizó una fuerte crítica a la Nueva Ley De Subvención Preferencial, no por su sentido y su fin, sino porque será administrada y ejecutada a partir del Sistema de Financiamiento y sus Mecanismos de Control, los cuales son por decir lo menos arcaicos. De ahí nuestra preocupación, que los millonarios recursos disponibles tendría como destino un saco roto de ineficiencia e inoperancia como son, hoy por hoy, los municipios y los bolsillos de los sostenedores inescrupulosos.


La reflexión anterior, surge en el contexto del informe hecho público, por la Contraloría General de la República, en función de una investigación iniciada hace meses, en razón del Pago de Subvenciones del Ministerio de Educación a Sostenedores de todo el país, donde se detectaron irregularidades, con mayor énfasis en la Región Metropolitana. Al tenor de los hechos y de la información, es necesario precisar algunos elementos, para tener una opinión política y técnica más fundada y colaborar constructivamente con el debate:

- El Gobierno a través del Ministerio de Educación, fue quien colocó estos antecedentes en manos de la Contraloría General de la República, para que ésta iniciara un proceso de investigación frente a esos supuestos ilícitos y emitiera una resolución jurídica al respecto. La misma que hoy todos conocemos.

- De lo anterior se puede precisar, con absoluta certeza, que fue la autoridad ministerial la
que entregó y facilitó la información necesaria, para llegar al fondo de la verdad. Sin embargo, hoy aparecen como los principales responsables, lo que constituye un verdadero despropósito.

- Se confunden y se mezclan temas que son de naturaleza diferentes como: dineros no devueltos, dineros entregados a personas que no son Sostenedores, dobles matrículas en los colegios de los Sostenedores y alumnos fantasmas en sus escuelas, liceos y colegios.

- En medio de este grave problema, el Colegio de Profesores por un lado, y por el otro, el diputado Iván Moreira (UDI), aparecen declarando que este hecho es un robo, que es un fraude y que las autoridades ministeriales no tienen otro camino que renunciar.

- A partir de aquí, los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, han dado gran cobertura, buscando centrar el problema en personas, más que buscar en los hechos el verdadero motivo, la verdadera razón de este problema y sus posibles soluciones para educar a la ciudadanía hacia un debate responsable y serio.

En esta configuración de hechos, de informaciones tergiversadas, equivocadas y, a menudo mal intencionadas, trae como consecuencia opiniones públicas que carecen de rigurosidad y de un análisis serio e informado y cuyo único fin es aparecer diciendo algo, no importa saber de qué se está hablando, lo que de verdad interesa es no quedarse fuera de la contingencia. AnteLa Brigada Nacional de Profesores Socialistas señala lo siguiente: esta situación, que no podemos dejar de lamentar,

  1. Los hechos de los cuales hemos sido testigos, representan la crisis terminal del sistema escolar chileno, y en especial, de su mecanismo de financiamiento y de control de estos recursos.
  1. El pretender centrar esta crisis en autoridades del Ministerio de Educación es un argumento simplista, a menudo influido por el oportunismo político de dirigentes políticos y gremiales que, con tal de sacar beneficios corto placistas dicen lo primero que se les viene a la cabeza.
  1. No puede ser que autoridades ministeriales, las cuales descubrieron los ilícitos mencionados y pusieron todos los antecedentes a disposición de Contraloría, sean hoy sometidos al escarnio público, mientras que sostenedores de muy dudosa moralidad continúan con estas prácticas en la más completa impunidad.
  1. Es fundamental que, así como las autoridades del Ministerio de Educación están asumiendo los costos y responsabilidades políticas (renuncias, posibles interpelaciones) y/o jurídicas; los parlamentarios asuman su responsabilidad y legislen para terminar, de una vez por todas, con las prácticas mercenarias de los llamados sostenedores.
  1. Lamentamos profundamente que el Colegio de Profesores, del cual formamos parte (con dirigentes comunales, provinciales, regionales, y un representante en el Ejecutivo del Directorio Nacional y miles de colegiados), no esté a la altura de las circunstancias, y no esté asumiendo con seriedad el problema que nos convoca. El análisis superficial, las afirmaciones reiteradas sin otro sentido que el de figurar en los medios de comunicación, dicen muy poco sobre la capacidad de liderazgo político y gremial de estos dirigentes.
  1. En el transcurso de estos días, ha quedado demostrado que el “altruismo y la decencia”, de los sostenedores no funciona cuando existe la posibilidad del lucro. Por lo tanto, exigimos a la brevedad a todos los parlamentarios socialistas y de la Concertación, votar en contra del acuerdo político para la calidad de la educación, llevado a cabo por la Alianza, el gobierno y la Concertación. No se puede seguir, con el doble estándar de la oposición que hoy critica la supuesta falta de rigurosidad de las autoridades del ministerio del ramo, pero no dicen nada acerca de la responsabilidad política y jurídica de los sostenedores, ni tampoco sobre sí la libertad de enseñanza que tanto defienden, tiene como principal función estafar a los usuarios con recursos públicos.
  1. Solicitamos con toda fuerza, a nuestros Parlamentarios Socialistas y de la Concertaciónla Presidenta Bachelet en abril del 2007. Incorporando las siguientes indicaciones no consideradas en el proyecto inicial, como son: elevar el capital inicial de los Sostenedores para abrir un establecimiento, defender la cultura y tradiciones de nuestros pueblos originarios y eliminar la representación de la Asociación Chilena de Municipalidades del nuevo Consejo Nacional de Educación,pues la educación no puede seguir en manos de las municipalidades. que, instalen nuevamente el Proyecto de Ley General de Educación (LEGE) en el Congreso, tal cual fue enviado por
  1. Finalmente, y al mismo tiempo de colocar en marcha las medidas anteriores, se debe iniciar un proceso de modernización urgente del Estado y por consiguiente del Ministerio de Educación. Dejando absolutamente claro que este proceso, apunta a entregar mayores atribuciones al Estado, para poder exigirle eficiencia y eficacia en sus funciones. Solo de esta manera lograremos que se consolide un Estado garante del bien común y no el asistencialista que siempre anheló la Derecha más recalcitrante y neoliberal de Chile, del cual estamos muy cerca sino avanzamos en el camino señalado.

Fernando Ochoa del Río

Presidente Brigada Nacional

de Profesores Socialistas


19 de Febrero de 2008

No hay comentarios: