30 jul 2008

Política y redes sociales: la ciudadanía tiene la última palabra

Por Patricia Morales (www.creatika.cl)

Será el electorardo, las personas de a pie, las encargadas de reconocer a los políticos que están utilizando las redes sociales como una mera herramienta electoral o por moda, respecto de quienes ven en ella una nueva forma de acercarse a la ciudadanía. Esta fue una de las grandes conclusiones del primer panel del foro Comunica2.0, en el que se abordó el uso de la Web 2.0 en la relación de los políticos con su electorado.

En el panel, moderado por Claudio Canales, de Creátika Comunicaciones, destacó la presencia de Marcelo Trivelli, precandidato presidencial de la DC y Claudio Orrego, alcalde de Peñalolén, quien aprovecho este espacio para contar que va a reelección.

Trivelli explicó su acercamiento con la Web 2.0 y dijo que “desde el punto de vista de las redes, descubrí que con la Web 2.0 se pueden romper los paradigmas jerárquicos y hacerlas más horizontales”. Orrego, por su parte, contó que constantemente está tratando de buscar de qué manera estas herramientas lo pueden ayudar a ser un mejor candidato y un mejor político. Además agregó que “hay cuatro ideas fundamentales que me interesan de la web: Comunicar, Escuchar (usar la web no sólo como megáfono, sino como audífono), Recaudar (como el caso de Obama) y Movilizar”.

El panel además contó con la presencia de Pablo Matamoros de RN, quien señaló que “estamos tratando de convivir entre las formas tradicionales de hacer campaña y las nuevas; la idea es que todos tengan la misma posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías“, y Paulo Saavedra que, un poco más escéptico, dijo que “hay muchos políticos y campañas que van a usar una plataforma de difusión frente a un país que no está en una posición de Web 2.0“.

Ante la pregunta de si consideran que la Web 2.0 es una moda, los políticos del panel fueron claros. “Para mi es útil la herramienta. Hay un tema de consecuencia, hay un valor no solo electoral sino que en la gestión. Hay harto de moda, pero al final va a quedar lo que es por convicción” dijo Orrego, mientras que Trivelli fue enfático en señalar que “La tecnología está tirando al cambio cultural“.

Un interesante debate se dio también entorno a la inscripción electoral de los jóvenes. Ignacio Chehade y Gerardo Oettinger defendieron la no inscripción como una alternativa válida, lo que fue rebatido por Claudio Orrego y Marcelo Trivelli quienes sostuvieron que era un contrasentido “estar” en el tema político, opinar y discutir, “mirando desde la vereda de enfrente”, postura que tanto Oettinger como Chehade no consideraron válida pues, bajo su punto de vista, la no inscripción es también una alternativa política.

No hay comentarios: