por Patricio Quiroga Z. Profesor Titular, Universidad de Valparaíso
Introducción
Desde hace algunos meses, la opinión pública y la academia, han recibido un verdadero alud de noticias respecto a la crisis que se cierne abriéndose un debate que refleja distintos puntos de vista. En este contexto, esta ponencia intenta aportar desde el aspecto histórico, concretamente desde la historia del tiempo presente. El análisis parte de la base que la crisis es un espectro que se ha presentado ya varias veces en menos de un siglo en América Latina y que la actual situación es el resultado de un ciclo histórico iniciado en la coyuntura 1974-‘75 cuya tendencia posible es derivar incluso en depresión, por lo tanto, para enfrentarla es necesario reflexionar sobre los tiempos de la historia. De lo contrario, corremos el riesgo de puntualizar el aspecto coyuntural sin entender la historicidad del fenómeno retardando su solución.
En la región, de un tiempo a esta parte, se han producido hechos de enorme gravedad para la convivencia y seguridad cotidiana de la ciudadanía (violencia, especulación…) aún mas, muchos han pasado a constituir parte del diario acontecer, al extremo que la ciencia social y las instituciones se han acostumbrados a convivir con ellos transformándose ya en parte de la vida cotidiana. Pero, no es todo. Dada la tendencia a la descontextualización del análisis, a mirar la vida desde un prisma que filtra la opción crítica, prima una mirada fragmentaria de la sociedad que sólo contribuye al malestar de importantes sectores de latinoamericanos presos de la perplejidad al constatar que las autoridades (habidas excepciones) no se esfuerzan mayormente por reconocer el creciente desorden del ordenamiento imperante durante poco más de tres décadas....Leer todo el documento
13 dic 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)





No hay comentarios:
Publicar un comentario