Enterado de tu renuncia al PS para recuperar tu autonomía política quiero que sepas que la comparto y la saludo como el rechazo digno a una actitud de permanente cuestionamiento a las bases históricas y principios de quienes nos legaron el PS en primer lugar del Compañero Salvador Allende y de todos y todas quienes entregaron su vida por los valores socialistas, humanistas y libertarios.
La manipulación de las resoluciones del CC al no publicarse sus conclusiones, la confluencia de intereses políticos y económicos de ciertos compañeros de la Mesa del PS, la transformación de esa instancia en el Comando Político de la fracasada y manoseada candidatura de José Miguel Insulza, la indigna actitud de silencio frente a la ofensiva de la derecha para desaforar al Senador Alejandro Navarro, el desalojo de jóvenes del PS por Carabineros exigidos por el Sr. Schilling, el aislamiento al interior de la Mesa (de antes de las elecciones pero que casi son los mismos) de las posiciones del anterior Vicepresidente de asuntos indígenas frente a su denuncia por el asesinato de Matías Catrileo, la falta de autocrítica frente a la derrota de las recientes elecciones municipales, son parte de un verdadero prontuario de quienes en verdad son los que debieran irse del Partido, que culmina con la negativa a levantar una opción presidencial socialista a las próximas elecciones nacionales.
Desde ya quiero que sepas que tu candidatura presidencial tiene todo mi apoyo y desde ya lo manifiesto públicamente en mi calidad de miembro del Comité Central. De igual manera te informo que no asistiré a la mencionada Convención citada por el Congreso del que nunca más se supo de sus resoluciones. El estado de descomposición institucional al cual ha llevado la actual conducción partidaria requiere una respuesta digna. No me prestaré a legitimar una instancia manejada al arbitrio de la actual Mesa.
Un fuerte Abrazo de quien te estima y valora
Eduardo Gutiérrez González
Comité Central PS de Chile.
Santiago 14 de enero de 2009
Los últimos acontecimientos políticos obligan a una definición
1°.- En torno a las próximas elecciones presidenciales de Chile apoyo la candidatura del compañero Jorge Arrate.
Creo que una vez que la Concertación oficial proclame a Eduardo Frei Ruiz Tagle (incluido el PS por amplísima mayoría) se requiere más que nunca que las fuerzas de izquierda den una señal clara y potente de reconstrucción política y orgánica. Es falso que una candidatura socialista arriesgue la opción de Frei. La candidatura de izquierda NO le suma votos a Piñera. Si la opción de la derecha gana las próximas elecciones presidenciales, lo hará con uno o diez candidatos alternativos a ella. Por el contrario la opción de Jorge Arrate, en un escenario de Voto Voluntario e Inscripción Automática, será un factor de estímulo para los nuevos votantes y obligará a llegar a acuerdos programáticos consistentes en una hipotética segunda vuelta.
2.- Es cierto que la opción de la derecha tiene muchas posibilidades de triunfar. Pero también es cierto que no está todo dicho en torno a ello. ¿Se presentaran más candidatos en ese sector y en centro político que le resten votos a la Concertación oficial y que en una segunda vuelta apoyen a Piñera? Qué hará Adolfo Zaldivar y su PRI, se presentará como candidato? Qué sucederá con el Chile Primero de Schaulsson y Flores? Son todas preguntas para cuya respuesta hay más de seis meses de tiempo, hasta que se inscriban los candidatos.
3.- La lógica política del PS en esta coyuntura será mayoritariamente apoyar sin reservas a Frei intentado negociar sus cupos parlamentarios cada senador y diputado como conglomerado o por la libre. El tema programático pasará a segundo plano. La voluntad política de la Mesa de generar un debate nacional con un candidato socialista a las primarias de la Concertación fue abandonada definitivamente, un error más en la serie de pasos en falso de la Dirección que encabeza Escalona. La Convención del PS para proclamar a Frei es insistir en la fórmula fracasada que existía para proclamar a Insulza, ya que no resuelve los problemas de la Concertación Oficial: su falta de credibilidad y de mística. Sería más coherente que la Mesa – que fue durante tres años el Comando electoral del otrora “panzer” - proclamará sin tapujos a Frei. Hasta sería más honesto y coherente en un Partido que ha devenido en un espacio donde se mueven libremente – hasta ahora- las distintas corrientes y grupos de poder, en una suerte de Partido federado a medias.
4.- En ese contexto los socialistas de izquierda debiéramos trabajar con un diseño de largo plazo para reconstruir en Chile un nuevo proyecto de izquierda donde el PS o parte de él debiera jugar un rol preponderante, definido en un Congreso Extraordinario donde se asumiera el compromiso de que sus resoluciones fuesen publicadas en el momento de la Plenaria para revertir la antidemocrática mala costumbre de que de los últimos dos eventos congresales nunca se supo de tales conclusiones. La reconstrucción de este proyecto requiere superar a largo plazo sensibilidades diferentes, pero en el corto alcance podemos y debemos convivir sin sectarismos diferentes corrientes, partidos, sensibilidades, movimientos políticos y sociales que operen en redes articulando dirigentes sociales, alcaldes, concejales, diputados y senadores dispuestos a llevar a la práctica acuerdos políticos que tengan como virtud la toma de decisiones democráticas, las prácticas transparentes y una lucha sin cuartel contra la corruptela imperante.
5.- La crisis actual del capitalismo neoliberal y sus repercusiones en Chile pone como un imperativo superar el tipo de economía, régimen político y tipo de Estado que se construyó en la llamada “transición”, cuestión que se viene debatiendo desde hace años considerando la democracia tutelada imperante, el Estado subsidiario para los mas ricos y la economía al servicio de la gran burguesía. El debate sobre cómo cambiar este modelo y las fuerzas que deben llevar a cabo esta tarea deben ser el eje de la articulación de la izquierda y base para posteriores acuerdos con el centro político, en una serie de acuerdos tácticos o estratégicos de carácter flexible.
La base sólida para avanzar en esta dirección es un acuerdo en torno a: una Nueva Constitución que sea resultado de una Asamblea Constituyente, refrendada por votación democrática; cambio de modelo económico sobre la base de nuevo rol productivo y regulador del Estado cuya base material esta en los más de 30 mil millones de dólares de los fondos del Cobre; Educación y Salud pública con recursos suficientes, Renacionalización de las aguas y los recursos mineros y un sistema de pensiones solidario con rol preponderante del Estado. Ley de protección y prevención eficaz de la mujer agredida, aborto terapéutico y debate amplio sobre despenalización del aborto en general.
Eduardo Gutiérrez G.
Enero 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario