Jaime Gajardo, Presidente Colegio de Profesores de Chile, dijo que "nosotros hemos expuesto nuestro parecer sobre el proyecto de educación pública que despachó el Ejecutivo, valorando que haya siendo franca la Ministra al decir los puntos que ellos consideran de este Proyecto de Ley, y nosotros le señalamos cual es nuestra posición".
Gajardo asistió a la reunión con los miembros del Directorio Nacional Olimpia Riveros, Verónica Monsalve, Luis Hernández, Hernán Gonzáles, Francisco Seguel, Mario Aguilar, Sergio Gajardo, Luis Madariaga y Osvaldo Verdugo.
"Le dijimos que este proyecto de ley no establece la educación pública en nuestro país y además tiene algunas fallas fundamentales" manifestó Gajardo y agregó: "una es que la forma de administración de las escuelas se mantiene casi igual que la figura de la municipalización, porque quienes van a estar en el directorio de las Corporaciones Locales de Educación son los alcaldes y siempre estarán en mayoría por sobre los representantes del ministerio, esa es una municipalización con otra fachada".
"En cuanto al financiamiento, se mantiene la asistencia media mensual, una modalidad que ha sido criticada y que perjudica a los más pobres, es una forma de financiamiento que no puede continuar, pues el pago de la subvención los mide a todos por igual, cuando las realidades son muy diversas" explicó Gajardo.
El Presidente del Magisterio recordó que "a medida que más falta al alumno menos subvención va al colegio y donde más se falta a clases es en los sectores pobres. Tiene que haber un sistema de financiamiento que sea distinta y donde haya una atención preferencial del Estado, es decir, la educación pública tiene que tener una atención especial".
Gajardo manifestó que le dejaron claro a la Ministra que "vamos a ir en una batalla al parlamento, vamos a entregar nuestras indicaciones, vamos a proponer debate, porque es fundamental en nuestro país articular la educación pública, que sea la base de un nuevo sistema educativo que se requiere para el país".
En tanto, para la Ministra de Educación, el debate y perfeccionamiento del proyecto sobre el fortalecimiento de la Educación Pública debe ahora centrarse en el Congreso Nacional, "deben valorizar que exista un proyecto y luego lo podremos perfeccionar. No es ningún maquillaje, es un proyecto serio, responsable y que podrá ser perfeccionable como todo este tipo de iniciativas. Por lo menos están las bases para poder tener una inteligente y profunda discusión. Eso es lo que hay que valorar", explicó la Ministra tras la reunión.
Mónica Jiménez destacó que "nosotros siempre estamos con las puertas abiertas. Pasamos conversando con todos los sectores porque todos los actores son importantes. Las puertas de este ministerio están siempre abiertas".
Por su parte, Gajardo manifestó que: "tal como está hoy día este proyecto de ley concita nuestro rechazo, vamos buscar todas las formas de expresar esto en debates, seminarios, asambleas y en el futuro nos vamos a movilizar" y explicó que "seguiremos tomando como bandera la educación pública, hay que recuperarla porque esa es la forma para superar la crisis de la educación".
Sobre el Proyecto de Ley General de Educación Pública, LGE, cuyas indicaciones comienzan a debatirse en el Senado este lunes 05 de enero, Gajardo manifestó que "nuestro departamento jurídico va a enviar unas 200 indicaciones que ponemos a disposición de los senadores para que ellos las planteen en este debate. Eso no es el único medio para terminar el tema, es clave que no se apruebe este proyecto LGE en enero, que se espere a marzo para que se pueda dar una respuesta de los actores sociales".
"Se debe continuar con el debate, ojalá se recojan las indicaciones y que la LGE sea legitimada con la gente, respaldada por el mundo civil, de ahí que creemos que no seria oportuno que se aprobara esto en enero" sintetizó Gajardo.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G
No hay comentarios:
Publicar un comentario