por Eduardo Gutiérrez
Opinión de Ricardo Lagos en la Tercera de este Domingo: “del último Foro de Davos rescato una certeza compartida: el proyecto económico global impulsado por mas de tres décadas fracasó, es urgente una nueva estructura financiera global”. (Domingo 8 de Febrero Página 4)
Bueno, ahora tenemos claridad en quienes son los responsables de que el 40% de nuestros Fondos de Pensiones se hayan ido al tacho de la basura, de que existan 500.000 jóvenes cesantes o que no estudien, de que 90.000 enfermos estén esperando ser operados por el AUGE (un excelente Plan Público pero sin plata suficiente, pero si con plata para haber entregado 350 millones de dólares a las Isapres privadas en los tres últimos años). La lista puede ser más larga de lo que no se ha hecho o se ha hecho mal.
Pero vayamos a los temas de fondo.
El proyecto global del capitalismo, es decir el proyecto neoliberal de puertas abiertas, de desregulación financiera, de sobre explotación salarial, de privilegio a la concentración económica y al enriquecimiento de la Banca y de los que administran nuestros Fondos de Pensiones, de subsidios a los más ricos, toco techo. Y no solo la estructura financiera global. Es cierto que esta estructura financiera global era importante por cuanto proveía los recursos, pero esos recursos terminaron por ser una burbuja, eran mucho más, cinco veces más que el sistema productivo global. Esos recursos inflados requerían seguir siendo inflados y para ello era preciso vender los productos del sistema productivo a precios que finalmente no podían ser comprados. No sólo la Banca que proveía esos recursos tenía pies de barro, ya que finalmente no pudo cobrar a sus acreedores, sino que está llevando al sistema productivo a una crisis: de ahí los despidos masivos y cierres de plantas productivas: la GM, la Panasonic, la paralización de las empresas de la construcción en todas partes del mundo, etc. Esta contracción del consumo (por las perdidas de empleo, por la disminución del poder adquisitivo de los salarios, por temor a los despidos y por la crisis de las tarjetas de crédito) va a tener como consecuencia la disminución del PIB, el cierre de plantas y más cesantía. Estamos frente a una nueva crisis cíclica del capitalismo, pero esta vez se produjo la debacle del modelo neoliberal.
La economía real está en los Fondos de Pensiones de los trabajadores, en las empresas productivas. Es cierto que ha habido especuladores que se han enriquecido, pero nada se dice de las causas de fondo de la crisis: hay sobre producción capitalista, pero no existe capacidad de consumo para adquirir los bienes de este capitalismo. El inicio de la crisis actual se produjo por sobre producción de viviendas en EEUU (al igual que en España) y por compradores con créditos hipotecarios que no podían cancelarlas.
En otras palabras: con la sobreproducción mundial de toda clase de bienes todos los habitantes de la tierra podrían tener un buen pasar, pero existen unos miles (los más ricos del mundo) que controlan la economía y las finanzas, que controlan los precios de acuerdo a lo que desean ganar (pensemos solamente en cuántas empresas farmacéuticas controlan la producción mundial de remedios). En Chile la situación no es muy diferente. ¿Los precios de los remedios en nuestro país los pone “el mercado”?. Claro que no.
La Banca privada en Chile ha tenido ganancias siderales administrando las platas de los cuentacorrentistas y jugando con las tasas de interés de los prestamos de la Banca internacional versus los intereses que cobran a sus clientes. Y quién controla estas tasas ? No existe ninguna ley en Chile que evite la usura a los clientes. En España el Gobierno de Rodríguez Zapatero tomo la resolución de exigir a la Banca que a los cesantes no se les puede obligar a pagar los dividendos hipotecarios. Gritadera de la Banca privada. En Chile, ¿se está planteando algo parecido por parte de nuestras autoridades? En Argentina el Gobierno de Cristina Kitchner tomó el control de los Fondos de Pensiones y terminó con las AFP privadas. ¿Qué se ha hecho en Chile por parte de nuestras autoridades sobre las pérdidas de los Fondos?: nada.
O sea en Chile se sigue con el modelo que según Lagos fracasó (y que según todo el mundo fracasó)
Las medidas parecen apuntar en lo esencial a salvar el sistema financiero mundial: de ahí los préstamos siderales la Banca. Pero, ¿bastará? Al parecer existe conciencia que no, que son medidas insuficientes. Por tanto se pasó a una segunda fase de apoyo al sistema productivo empresarial, pero ¿bastará con ello? Por qué salvar con los mismos dueños el sistema productivo y no producir los cambios en la propiedad ? Bastará con ponerles tope a sus sueldos (como lo propone Barak Obama) y dejarles la propiedad de sus acciones. Es cierto que hacerlo sería hacer una revolución y ningún capitalista ni administrador del capitalismo está dispuesto a ello. Pero la solución real debiera ser esa. No necesitamos a los dueños de los medios de producción.
El sistema productivo mundial no requiere a esos señores. Pero está claro que el sistema político mundial responde a esa lógica. La reunión de las principales potencias mundiales que discuten sobre precios y medidas no están dispuestas a tomar ninguna otra medida que no sea seguir defendiendo a los dueños del capital de sus propios países.
Los dueños del capital seguramente van a estar dispuestos a que les pongan tope a sus sueldos, a que les bajen las tasas de ganancia, pero más que seguro que van a dar una pelea en términos políticos para derrotar esas medidas. En Chile los dueños del capital no van a tomar ninguna medida política porque no se les ha tocado ningún interés. En Chile no se está tomando ninguna medida que apunte a un cambio del modelo (aquí se despiden trabajadores de empresas del estado). En algunos países se toman medidas que apuntan a defender a los consumidores como España y otras más radicales como Argentina a debilitar el poder de la burguesía, al igual que en Bolivia con la nacionalización de los hidrocarburos.
Pero debiera ir quedando en claro que el mundo no necesita de los actuales dueños de los medios de producción.
Eduardo Gutiérrez G.
Comité Central PS de Chile
Febrero 2009
8 feb 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario