6 feb 2009

Wen Jiabao

por Luis Casado

El Primer Ministro de la República Popular China no vino al Foro de Davos únicamente a fardar, a ver y ser visto y a usar el celular para decirle a los amigos: “Adivina de donde te estoy llamando…”

Entre otros, Wen Jiabao aprovechó el viaje para hacer pública la interpretación que los chinos le dan a la crisis financiera en curso:

"La crisis, dijo Wen Jiabao, puede ser atribuida a varios factores entre los cuales los más importantes son: las políticas macroeconómicas inapropiadas por parte de algunas economías y su insostenible modelo de desarrollo caracterizado por un prolongado período de bajos ahorros y alto consumo; excesiva expansión de las instituciones financieras en la ciega persecución del lucro; falta de auto disciplina de las instituciones financieras y agencias de calificación con la consiguiente distorsión de la información relativa al riesgo y a la evaluación de precios de los activos; y el fracaso de la supervisión y la regulación financiera en mantenerse al paso con las innovaciones financieras que permitieron la propagación de los riesgos ligados a los productos financieros derivados”.

Los chinos parecen cultivar la clásica costumbre británica del “understatement”. Junto con el hábito francés de decir las cosas con una exquisita diplomacia, lo que lleva a Wen Jiabao a calificar de “falta de disciplina” lo que no es sino práctica criminal del conflicto y la confusión de intereses.

Por otra parte, llamar “innovaciones financieras” a los “productos financieros derivados” que no son sino la superación dialéctica de la estafa de los quesitos debidamente potenciada a la era de la globalización… revela una cierto sentido del humor. No amarillo sino negro, el humor digo, si uno toma en consideración las consecuencias de las estafas planetarias para millones de futuros jubilados y otros tantos desempleados en ciernes.

En fin, que Wen Jiabao no vino a Davos solo a posar para la foto, aun cuando se notó que no quería ser desagradable con nadie, ni siquiera con la economía cuyo “insostenible modelo de desarrollo caracterizado por un prolongado período de bajos ahorros y alto consumo” nos tiene a todos donde nos tiene.

Lo que Wen Jiabao fue incapaz de exponer fue la respuesta a la crítica cuestión que se plantea todo dios y que hace la portada de TIME Magazine de la edición de hoy: “How Can We get Out of this Mess?”

Desde luego el Foro fue generoso en explicaciones de cómo la economía global se hundió en este berenjenal. TIME cita algunas. “Simple: Los banqueros fueron estúpidos y codiciosos”. “Psico-estadística: la inherente incertidumbre de la vida engendró la irracionalidad entre quienes manejan la manija en la economía”. “Histórica: los imperios siempre se extralimitan, acumulando en el proceso ruinosas deudas que algún día se pagan…”

Pero nadie se atrevió a exponer ideas para salir del cagazo. ¿Por qué?

Las razones que llevaron a este desastre financiero, económico, social y político son de una monstruosa trivialidad, y son las mismas que condujeron al Crac de 1929, a la Gran Depresión de los años 30, y a cada una de las crisis que jalonaron los últimos treinta años.

Pasa que con estructuras invariantes no hay que sorprenderse de la similitud de los resultados. Si las crisis se inscriben en una cierta configuración de estructuras, el riesgo de una nueva crisis perdura mientras perduren las estructuras que las hacen posibles.

En otras palabras, para hacer imposible una situación recurrente hay que cambiar las estructuras que la hacen posible. Hay que destruir sus condiciones de posibilidad.

Los treinta gloriosos años del crecimiento de la Francia de la post guerra fueron posibles con un sistema financiero público que fue nacionalizado por De Gaulle a la Liberación. El resto del continente, y por cierto Alemania, tenían un sistema financiero estrictamente regulado en el que los bancos vivían de su oficio y no de la especulación (Dicho sea de paso… ¿Te acuerdas de cuál era el oficio de los bancos?)

La revista TIME Magazine, en su edición precedente, llega a la misma conclusión: En un artículo central que lleva por título “America’s Broken Banks”, TIME intenta explicar “How an industry collapsed, and why nationalization may be the only way to save it”.

Para quienes tienen dificultades con la lengua del imperio lo que precede quiere decir algo así como: “Los quebrados bancos de los EEUU”. “Cómo colapsó esa industria y porqué la nacionalización puede ser el único modo de salvarla”.

Como te decía más arriba el primer ministro chino no fue solo a pasear a Davos, pero se cuidó mucho de contar como salir del cagazo de la crisis financiera, el muy Wen Jiabao.

No hay comentarios: