Sabemos que ya son miles los trabajadores despedidos de sus fuentes de trabajo en Chile. Sobresalen los de la Banca y de la Construcción. La crisis y debacle del modelo capitalista neoliberal es sin vuelta atrás. Así lo han dejado en claro los integrantes de las mayores economías del mundo reunidas en Davos. “El modelo implementado en el mundo en las últimas tres décadas fracasó”. Ayer vimos en CNN un afligido pero a la vez convincente Barack Obama exigir miles de millones de dólares para crear “cuatro millones de empleos” en los Estados Unidos y así enfrentar la crisis.
Los gringos conocen de esto y, ellos, que son la más grandes economía del mundo saben que solo tomando medidas para mantener y aumentar su consumo interno podrá enfrentar el momento álgido. Se ha dicho- y al parecer con razón- que esta crisis es sólo comparable con la del año 30 del siglo pasado y ahora parecer ser verdad. No la que comparó Ricardo Lagos por la disminución del PIB de los primeros años de su Gobierno, resultado de los coletazos de la crisis asiática que le tocó vivir el año 1997 a Eduardo Frei Ruiz Tagle y que hizo perder un millón de votos a la Concertación en las elecciones de ese año (bueno es recordarlo). EEUU resolvió la crisis del año 30 gracias a la Guerra. Sí, a la Segunda Guerra Mundial que se voceaba a gritos y que obligó a ese país a montar una gigantesca maquinaria de guerra que antes de que ese país entrara en 1941 en la conflagración mundial (la guerra comenzó en septiembre de 1939) vendía muchas veces al contado (sobre todo a la ex URSS y no así a Inglaterra) la producción de su industria de armamentos a los países beligerantes.
Pero Obama sabe que ahora no puede armar una Guerra especial para salir del atolladero. Tuvo que prometer en su campaña retirar las fuerzas de Irak, pero se cuidó de la pobre Afganistán donde ya se decidió a doblar el número de combatientes y ahora cambio el discurso belicista de Bush respecto a Irán.
Por tanto Obama tiene que recurrir para paliar la crisis a las recetas obvias: crear empleo- mantener y en lo posible aumentar el consumo y así volver a que sus industrias produzcan (no se necesita ser doctorado en Harvard para manejar este ciclo reactivo). Obama está actuando como cualquier director de orquesta capitalista lo haría.
En Chile, nuestros doctorados en Harvard, especialmente el Ministro de Hacienda (a quien dicho sea de paso todos aplauden por no haberse dejado llevar por el entusiasmo y no haber “despilfarrado” los fondos del Cobre) se lava en parte las manos (si solo en parte porque el Gobierno ha prometido gastar el 10% de los fondos del Cobre en medidas anti crisis) y frente a los despidos de empresas del Estado responsabiliza a los directorios de esas empresas y frente a medidas mayores para enfrentar la cesantía que avanza peligrosamente les hace un llamado a las empresas a que no sigan despidiendo a sus operarios. Pero lo hace casi como un lamento. Igual ocurre con la Banca.
Pero no hay medidas concretas de fondo. ¿Por qué? Por que a diferencia de EEUU, Chile desmanteló su antigua industria. No hay nada que reactivar. Lo único que se puede hacer es crear empleos estatales con inversión estatal: más construcciones de hospitales, más obras públicas, crear definitivamente una industria ligada al Cobre, desarrollar la investigación genética (una de las empresas del futuro, de la cual nuestros doctorados en Harvard no hablan). Así es que los que aplauden al Ministro de Hacienda debieran criticarlo por no haber hecho las inversiones necesarias y cambiar el modelo. Claro que eso es pedirle mucho a un egresado de Harvard.
Los planes reactivadores de las mayores economías mundiales tomaran su tiempo y mientras tanto la crisis en los países menos desarrollados continuará. La economía China bajo en un 50% su crecimiento y ya las exportaciones en el mes de Enero desde Chile cayeron a la mitad (¡¡).
Por eso el Gobierno tiene que dejar de hacer llamados plañideros a la burguesía empresarial y bancaria y tomar el toro por las astas, decidirse a gastar el 50% de los fondos del Cobre en nuevas empresas o invertir en investigación. O “nacionalizar” los Fondos de pensiones como en Argentina e invertir con ellos en el país. O nacionalizar el Cobre aprovechando que las empresas mineras privadas “están perdiendo” luego de haber recuperado con creces su capital. Bueno claro, para todo eso sería necesario un Gobierno distinto y claro, un PS distinto. Espero equivocarme.
Eduardo Gutiérrez G.
Comité Central del PS
Febrero de 2009





No hay comentarios:
Publicar un comentario