por Ana Rodríguez Silva (Diario El Mostrador)
Basado en el catastro del Gobierno, a los que agregó otros que encontró en el camino, el fotógrafo Alejandro Hoppe captó todos los lugares donde se recuerdan a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Directora del proyecto conjunto de Flacso-Chile y Bienes Nacionales señala que la idea es construir la democracia, sin olvidar lo que ocurrió
El texto realiza un recorrido desde Arica a Punta Arenas, en que el fotógrafo Alejandro Hoppe registró todos los memoriales del país basado en el catastro con el que cuenta el Ministerio del Interior, agregando además algunos que fue encontrando en su camino.
"Cuando me invitaron a participar me pasaron fotografías que eran de mala calidad técnica, eran imágenes tomadas por ellos mismos, por las mismas agrupaciones (de familiares de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos). Entonces hice una propuesta visual para hacer un catastro y seguimiento con imágenes de todos los memoriales en Chile”, cuenta Hoppe.
La dificultad del trabajo encomendado no era menor. “La idea mía no era hacer una reproducción, un catálogo, no era hacer una postal de la placa, de la piedra, sino que había que darle vida”, dice el fotógrafo. “El tema era cómo enfrentar esto, creo que ahí estaba el desafío visualmente. Esencialmente, era lo que estaba pasando hoy día con el memorial, qué es lo que provocaba en la memoria y particularmente en la gente, el entorno. Ya sea la gente o el paisaje donde estaba el memorial”, cuenta.
Durante sus viajes –asesorado solamente con una guía Turistel-, Hoppe fue enriqueciendo la información con la que contaban inicialmente, a través del diálogo con la gente que visitaba los monumentos y con las familias. Así se fue encontrando también con monumentos que se habían trasladado, con placas robadas y otras en reparación.
Según Mireya Dávila, directora del Proyecto del Libro Fotográfico de Memoriales y directora del Programa de Gobernabilidad de Flacso-Chile, el trabajo de Hoppe “sirvió para mejorar, enriquecer y actualizar la información que teníamos.
La memoria es un proceso súper vivo, se va construyendo con los actores. Las fotografías tienen muchas personas, es el contexto del memorial y las personas”. “En esta etapa, los memoriales no son muy visibles todavía, están más relacionados con los familiares que los construyen”, asegura Dávila.
Esto explica las dificultades que tuvo Hoppe en su trayecto para encontrar algunos de ellos. Por esto, uno de los objetivos de la creación de este registro gráfico es acercar estos bienes de uso público a las nuevas generaciones.
“La mirada es que las nuevas generaciones reconozcan y redescubran los memoriales. Y que la gente mayor también lo haga y tenga acceso a estos sitios. Son lugares muy privados, el tema es abrirlos”, dice Hoppe.
Con este fin, al final del libro hay un índice con la ubicación de todos los memoriales registrados. “La idea es que después la gente los pueda visitar, que salga de la lógica de que son sólo de los familiares y trascienda hacia las nuevas generaciones”, dice Mireya Dávila. Según la directora del proyecto, el tema de la memoria sobre los derechos humanos en Chile todavía no está completamente abierto, “aunque así parezca”, dice sobre un proceso que califica como “muy diverso, se va construyendo en el tiempo, es parte de la historia de Chile”.
“El tema de la memoria está todavía trabajándose, forma parte de un proceso en un contexto democrático en que se va construyendo. Es interesante conocer un poco más cómo ha sido la experiencia de la gente que ha trabajado el tema de los memoriales en Chile.
Tiene que ver con construir la democracia teniendo conocimiento de lo que pasó”, asegura Dávila. “Memoriales de Chile” incluye además frases de integrantes de agrupaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos, en las que manifiestan lo que para ellos significa la memoria.
Descargar la versión digital
1 comentario:
El dolor estremese todo mi cuerpo,las lagrimas afloran sin piedad y el amargo recuerdo de tando dolor no se a ido de mi . Pienso aun que mi sufrimiento es leve para el de otros por esa razon no estoy en lista alguna de los detenidos y mas fuerte es el dolor por haber tenido poco valor de contar mi historia.
No se quien leera estas letras pero quen lo hicirse espero me comprenda.
todo esto por leer el memorial de los detenidos desaparecidos
Una madre con un corazon afectado
Celeste
Publicar un comentario