5 oct 2008

Crisis económica y crisis ideológica

por Eduardo Guriérrez

Hay un aspecto de la crisis del sistema financiero actual, de la crisis del capitalismo en su fase neoliberal, globalizadora y concentradora del poder económico y político que no ha sido suficientemente desenmascarada. Y es que esta esconde la esencia del carácter del capitalismo y transforma el “mercado” en el fetiche que explica todo: el “mercado” es capaz de reaccionar, es capaz de sortear o profundizar la crisis. El mercado a decir de Georg Lukacs (*) esconde las relaciones humanas que hay detrás del orden capitalista y su forma de funcionar y lo transforma en cosa. Esta cosa adquiere el carácter de ente que actúa, funciona y es en última instancia es el responsable de la crisis o de las fases de expansión del capitalismo

Es cierto que las crisis del capitalismo son cíclicas y lo seguirán siendo y que los teóricos burgueses seguirán aplicando la pomada alternativamente de liberalismo y proteccionismo, incluso se dice que recurrirán a medidas “socialistas” que obviamente no tienen nada de socialistas, es decir que el estado en Europa o en EEUU salve a los frescos de la Banca es algo que vimos en Chile en 1983 y nadie puede decir que las medidas tomadas por Pinochet y luego por Büchi fueran socialistas. En esto se equivocan muchos incluido nuestro querido amigo Chávez.

No, aquí lo que hay es que las relaciones humanas que gesta el capitalismo y que no han cambiado desde su advenimiento como sistema son simplemente o complejamente (en la medida que el capitalismo avanza) relaciones de explotación en todo orden de cosas. Así por ejemplo si Ud. va a jubilar, bueno el “mercado” estimo que Ud. perdió el 20 o el 30% de su capital. Así de simple. No se discute que sus fondos – con ayuda de muchos socialistas- fueron a parar al sistema financiero internacional en un 40% real (la reforma definió inversiones en un 80%, siendo esta es una de las monedas de cambio o negociación para no perjudicar a la “industria” de la AFP) y eso significo que sus fondos fueran prestados para estimular el sistema capitalista en sus aspectos financieros, especulativos o de explotación.

Al parecer nadie duda que nos aproximemos a una recesión mundial que sin lugar a dudas repercutirá en Chile el 2009. Bueno, el “mercado” luego va a comenzar a pedir flexibilidad laboral para mantener la tasa de ganancia de los empresarios o baja de los impuestos o mas subsidios (este ultimo mecanismo de mercado es muy sui generis: los capitalistas aumentan o mantienen su tasa de ganancia con los aportes del Estado, es decir de todos los chilenos) sin siquiera arrugarse. Todas estas medidas son para asegurar la esencia del sistema: la explotación de los obreros, de los trabajadores manuales e intelectuales en toda su amplia gama.

No nos extrañamos entonces que haya comenzado el coro de los intelectuales y tecnócratas burgueses defendiendo no ya las carteras vencidas o las medidas de salvataje, sino el sistema capitalista como tal demostrando con ellos que los instrumentos de manejo de las crisis son más difíciles de implementar y las herramientas ideológicas del sistema menos fáciles de enmascarar.

Eduardo Gutiérrez G.

(*) Georg Lukacs: La crisis de la ideología burguesa. Adobe Digital Editions

No hay comentarios: